Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de marzo de 2011

Gana Ciudad de La Habana nacional de Yudo

2011.03.24 - 10:33:12 / web@radiorebelde.icrt.cu

Girones (izquierda) el más destacado. Foto Daniel Anaya / JIT
La Habana, Cuba.-
El equipo de Ciudad de La Habana ganó por cuarto año seguido la corona del Campeonato Nacional de yudo para hombres, que concluyó en la sala polivalente Ramón Fonst.

Los triunfos de la última jornada fueron de Antonio Betancourt en la división de 60 kilogramos y de Gilberto Solar en 66.

Betancourt venció en la pelea final al granmense Miguel Suárez por Yuko marcado en Regla de Oro. En los 66 hubo sorpresa cuando el local Solar se adjudicó la dorada por 2-1 frente al pinareño Ángelo Gómez.

El desquite apareció en 55 con la victoria del granmense Leonardo Meriño igual por Yuko en extensión de tiempo ante el giraldillo Jesús Márquez. Solo el pleito decisivo de los 73 kg tuvo desenlace por Ippon cuando el favorito Ronald Girones repitió corona ante mismo rival del pasado año, Carlos Tondique.

Girones recibió el galardón de más destacado del evento, en un cuadro de honor que premió además al dorado de los 90 kg Asley González como el más técnico, y escogió mejor pelea la de Oreidis Despaigne y Alex García, el primero vencedor en los 100.

domingo, 20 de febrero de 2011

Yuri Alvear gana bronce en Copa Mundo de Judo en Austria

CARACOL RADIO

La yudoca vallecaucana Yuri Alvear conquistó este domingo una medalla de bronce en la Copa Mundo de Austria que se disputa en Oberwart.

Yuri, quien compite en los 70 kilos venció en la fase eliminatorias a la local Hedwig Lechenauer, a la italiana Jennifer Pitzanti y a Kahiona Haddid de Algeria.

En la semifinal cayó ante la brasileña María de Portela y en el combate por el bronce se impuso a la japonesa Tomoe Ueno.

La colombiana viene de recuperarse de una cirugía de rodilla que la alejo gran parte de la temporada en el 2010.

El la Copa del Mundo también participaron Diana Marcela Velasco, Luz Adiela Álvarez, y Anni Cortes, quienes cayeron en la fase eliminatoria.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Yudocas cubanos animarán el Gran Premio de París


PRENSA LATINA
El equipo cubano masculino de yudo animará el Grand Slam de París, del 5 al 6 próximos, confirmó hoy el entrenador del conjunto, Justo Noda, al diario Granma.

Los medallistas mundiales Oscar Braison (más de 100 kilogramos) y Oreidis Despaigne (100) encabezan el plantel antillano.

También integran el conjunto Antonio Betancourt (60), Ronald Girones (73), Osmay Cruz (81), Asley González (90) y el José Alexis Armenteros (100).

Si uno quiere saber cómo está el judo mundial, tiene que ir allí necesariamente, admitió Noda al periódico para referirse a la calidad del certamen, uno de los más fuertes de su categoría en el orbe, junto al de Tokio.

Todos ellos se unirán en el Palais Omnisports de París-Bercy a la selección cubana femenina de yudo, que el domingo pasado conquistó cinco medallas de oro y dos de plata en el Abierto de Arlon (Bélgica).

Según el programa difundido por la Federación Internacional, el sábado 5 se disputarán los 48, 52, 57 y 63 kg entre las féminas, y los 60, 66 y 73 de los varones, quedando las siete divisiones restantes para el día siguiente.

martes, 25 de enero de 2011

Dayaris Mestre, la nueva estrella emergente en el yudo cubano

A la espirituana Dayaris Mestre le ha tocado sustituir a leyendas del yudo femenino cubano.

La otra chica de Veitía

Dayaris a la izquierda.

Si algo le ha sobrado a Cuba desde que las chicas del profesor Ronald Veitía comenzaran a tejer su leyenda en el yudo mundial, han sido atletas de calibre en la división de los 48 kilogramos. Nombres como los de Legna Verdecia, Amarilis Samón y más recientemente Yanet Bermoy han brillado con luz propia en Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales y otros torneos de prestigio.

Pero desde el 2010 esa “papa caliente” la tiene en sus manos la espirituana Dayaris Mestre, número uno de la categoría en el país.

Su estreno en ese año fue meritorio, con el título de Cuba, participación en el Campeonato Mundial, plata en la Copa del Mundo de Venezuela, oro en el Gran Prix Panamericano y plata en el torneo continental del deporte, además de oro y bronce en la gira europea.

Detrás tiene también una historia escrita en la división de los 44 kilogramos que la catapultó varias veces como titular nacional, y como momento cumbre descuella la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de Colombia en el 2006.

“La de 48 kilogranos es una división de muchos retos por los grandes resultados que acumula. Quisiera, si no hacer lo mismo, sí lograr algunos de los más importantes; lo primero es buscar la clasificación para Londres en el 2012”.

¿Cuántas opciones tienes?

“Hay muchas competencias, lo más próximo es la gira de Europa, pensamos ir no a todas, pero sí a algunas donde pueda clasificar la división”.

¿Cuántas dificultades ves para lograrlo?

“Mi división es fuerte a nivel mundial, sobre todo en nuestra área; hay contrarias fuertes en Brasil, Argentina, por eso me tengo que preparar bien. Ante todo buscaré una buena actuación en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, pero siempre se debe entrenar bastante para lograr lo que uno quiere”.

¿Cómo pudiste adaptarte de 44 a 48 kilos?

“Me desempeñé un tiempo en 44 kilogramos con el objetivo de participar en los Centroamericanos y Panamericanos, por esa razón bajaba de peso, pero mi objetivo era subir a esta de 48, la que me permite ir a Juegos Olímpicos, a Mundiales, como en el 2010, que fui a uno y no me fue mal”.

Dayaris inició su paso por el yudo cuando tenía 11 años en el área del parque de Jesús de esta ciudad, captada por el profesor Fernando Castillo, quien también la condujo a la EIDE Lino Salabarría, donde fue además su entrenador.

“Estoy orgullosa de él porque me enseñó todo del yudo, con él obtuve mis dos primeras medallas en Juegos Escolares, con él fui captada para la ESPA Nacional. En mi etapa de escolar, que competía en 41 kilogramos, obtuve dos medallas en los Juegos Nacionales, luego en el 2002 tuve una buena actuación cuando los juegos fueron aquí y el profesor Veitía me escoge para la preselección nacional juvenil”.

¿Cómo te sientes como “chica” de Veitía?

“Cuando era niña veía mucho por el televisor a Legna, a Sibelis, a Driulis, estábamos en la EIDE y decíamos: yo quiero ser como ellas, las veíamos cuando se le tiraban encima al profesor después que ganaban y ahora me veo entre ellas… me siento orgullosa de estar en un equipo élite como ese”.

viernes, 14 de enero de 2011

La cubana Ortíz, cuarta en la clasificación mundial de yudo

PRENSA LATINA
La cubana Idalis Ortiz ocupa la cuarta posición en la clasificación mundial de yudo, según fuentes de la IJF (Federación Internacional de Yudo).

Ortiz, bronce en Pekín (Beijing)-2008 y mundial de Rotterdam-2009 y Tokio-2010 en más de 78 kilogramos, encabeza el equipo de su país para los principales compromisos internacionales de este año. En ellos se incluye los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 (México).

Además de Ortiz, Cuba tiene entre los 10 primeros del escalafón a Yaritza Abel (63 kilos), en el noveno peldaño; y Yurisleidis Lupetey (57) y Oscar Braison (+100), ambos en el décimo.

Yanet Bermoy (48) y Oreidis Despaigne (100), quienes aparecen en los escaños 11 y 16, respectivamente, también destacan en el listado.

En la posición 25 se ubican Damaris Mestre (48), Onix Cortés (70) y Yalennis Castillo (78), mientras que Yasmani Piker (60) ocupa el 33, Osmay Cruz (81) el 60 y Asley González (90) el 65.

Por último, Ronald Girones, en las divisiones de 73 y 66, aparece en los lugares 66 y 154, por ese orden.

Japón lidera el ranking del orbe, con seis de los 14 primeros lugares en los dos sexos, seguido por Francia (tres), Surcorea (dos), China (uno), Uzbequistán (uno) y Mongolia (uno).

Las punteras por categorías son las japonesas Tamoko Fukumi (48), Misato Kamakura (52), Kaori Matsumoto (57), Yoshie Ueno (63), las francesas Lucie Decouse (70) y Celine Lebrun (78) y la china Qian Qin (+100).

Por los hombres figuran como líderes, el uzbeco Rishod Soborov (60), el mongol Tsagaatar Hasabaatar (66), los surcoreanos Ki-Chun Wang (73) y Jae-Bum Nifontov (81), los japoneses Takashi Ono (90) y Takamasa Anai (100) y el francés Teddy Riner (+100).

jueves, 13 de enero de 2011

yudo cubano en Europa

El yudo cubano comienza este mes sus acciones internacionales con actividad en el Europa, donde intervendrán en varios certámenes de primer nivel.

Las mujeres acudirán con una selección de siete deportistas, entre ellas Idalis Ortiz (más de 78 kilogramos), Dayaris Mestre (48), Yanet Bermoy en 52 kg, Yaritza Abel (63), Onix Cortés (70) y Yalennis Castillo y Kaliema Antomarchi (78).

Las cubanas intervendrán en el torneo Open de Arlon, Bélgica, y el Grand Slam de París, Francia, además de una base de entrenamiento en territorio galo.

El calendario del 2011 contempla además la Copa Panamericana de Guayaquil, los juegos de Guadalajara y el campeonato nacional, entre otras citas.

En el periplo europeo estará además la escuadra masculina con Oreidis Despaigne (100 kilogramos), Oscar Braison (más de 100), Antonio Betancourt (60), Ronald Girones (73), Osmay Cruz (81) y Asley González (90).

sábado, 8 de enero de 2011

Principales figuras del yudo cubano estarán en París

Las principales figuras femeninas y masculinas del yudo cubano participarán entre los días 6 y 8 de febrero en el Grand Slam Villa de París.

El equipo femenino de la isla caribeña tratará de sumar puntos con vistas a su presencia en los Juegos Olímpicos en Londres 2012 y estará encabezado por Idalis Ortíz, en más de 78 kilogramos.

Entrenadas por el profesor Ronaldo Veitía, las cubanas viajarán el 14 de enero a Francia con el objetivo de asistir previamente al certamen Pont-A-Mousson y después al ya tradicional de Arlon, en Bélgica.

Ortíz, quien ocupó la segunda posición en el Grand Slam disputado en diciembre 2010 en Tokio, estará acompañada en la gira europea por otras seis figuras del yudo de Cuba.

El elenco incluye a las medallistas olímpicas y mundiales Dayaris Mestre (48 kilogramos), Yanet Bermoy (52), Yaritza Abel (63) y Onix Cortés (70), mientras Yalennis Castillo y Kaliema Antomarchi irán en 78 kilogramos.

El presidente de la Federación Cubana de Yudo, Rafael Manso, anunció que al Grand Slam parisino también acudirá el equipo masculino, conducido por el preparador Justo Noda.

La selección masculina viajará a París el 2 de febrero y estará conformada por Yasmani Piker (60 kilogramos), Ronald Girones (73), Osmay Cruz (81), Asley González (90), Oreidis Despaigne y José Antonio Armenteros (100) y Oscar Braison, en más de 100 kilogramos.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Senegal y Cuba firman acuerdo de cooperación deportiva que incluye el yudo





Escrito por Duber Luis Piñeiro González


Imagen activa

La Habana, (PRENSA LATINA) Faustin Diatta, ministro de Deportes de la República de Senegal, firmó hoy en esta capital un acuerdo de cooperación con su homólogo Christian Jiménez, a fin de fortalecer los vínculos entre ambas naciones.

Jiménez, presidente del Instituto de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), puntualizó que este acuerdo está encaminado a fortificar las relaciones con Senegal.

El convenio establece el incremento de la colaboración técnica en la actividad física y deportiva, el intercambio de delegaciones deportivas, entrenadores y expertos entre otros aspectos.

Asimismo el documento hace hincapié en la preparación de atletas de alto rendimiento con vistas a su participación en los Juegos Olímpicos de Londres-2012.

Diatta afirmó que desean centrar la ayuda en deportes como voleibol, gimnasia, boxeo, judo y lucha, en los que Cuba tiene gran potencial.

martes, 26 de octubre de 2010

Acabó el Mundial Junior con dos quintos puestos para España

No es fácil conseguir una medalla en un Mundial de yudo. Es dificilísimo y así parece ser para la Selección Nacional española que lleva un par de citas del máximo nivel sin rascar chapa.

Se nos fue el Campeonato del Mundo celebrado en Japón sin apenas opciones. Ahora se nos acaba de marchar va el Mundial Junior con dos quintos puestos (de las chicas) y con los chicos sin conseguir asomarse siquiera entre los ocho mejores en algún peso. Con ello, España ocupa el vigésimo segundo puesto en el medallero por delante de potencias tales como Armenia, Bélgica, Bielorrusia, Canadá, Egipto, Rumania, EEUU… Y nos quedamos con un panorama un tanto gris.

En este mismo Campeonato del Mundo celebrado en Agadir, Japón volvió a abrumar con su renacida presencia tras los últimos cambios en el reglamento. Nada menos que veinte medallas se lleva el Imperio del Sol Naciente, siendo nueve de ellas de oro. Por detrás, a larga distancia, tres países fuero capaces de conseguir doce medallas… entre los tres.

Las selecciones nacionales de Brasil y Kazajistán consiguieron, ambas, una medalla de oro, dos de plata y una de bronce. La cuarta potencia en el medallero fue Francia con cuatro medallas también. Pero en el caso de los galos, se llevaron una de oro, una de plata y dos de bronce.

Si nos comparamos con el país vecino del norte no salimos muy bien parados, sin duda. Es cierto que España vuelve a comandar la clasificación de los países sin medalla; gracias a esos dos quintos puestos. Pero no es menos cierto que también nos supera algún vecino del sur como Argelia, que se volvió con una medalla de bronce.

También nos adelantaron en el medallero países como Holanda, Eslovenia, Turquía, Italia, Hungría, Austria y Azerbaiyán, Bulgaria y Uzbekistán, que está muy por verse tengan más potencial deportivo que España. ¿Entonces qué es lo que ocurre? ¿Serán simples coincidencias que parecen augurar mal presente y pero futuro a corto plazo? Doctores tiene la Iglesia.

Tal vez consuele a alguien saber que también Cuba se volvió sin medallas de Agadir.




Cuba terminó sin medalla en campeonato mundial de judo juvenil

RADIO NUEVITAS

La Habana, 24 oct - Los dos judocas cubanos que participaron en el Campeonato Mundial juvenil de Agadir, Marruecos, terminaron sin preseas, en un torneo dominado por Japón y que contó con 597 atletas de 78 países.

El cubano Alex García, de los 100 kilogramos, ganó hoy por Ippon su primer combate ante el francés Clement Delvert, pero después cayó por Wazari frente al serbio Stefan Jurisic, desempeño que lo dejó fuera del podio, según el sitio Web del certamen.

Los laureados de esta división, que reunió a 42 judocas, fueron el japonés Ryonosuke Haga, dueño de la presea de oro, el sudcoreano Young-Hum Kim (plata) y el kazajo Víctor Damyaneko y el turco Feyyaz Yazici (bronces).

Por su parte, Anailis Norvigi perdió este sábado por Ippon ante la checa Tereza Patockova, en los 63 kilos, categoría en la que se inscribieron también 42 deportistas.

La japonesa Niku Tashiro (oro), la eslovaca Vlora Bedeti (plata) y la austriaca Kathrin Unterwurzacher y la china Jianling Zheng (bronces), lograron las medallas de esa división.

Una vez más los japoneses fueron superiores por naciones, con 20 lauros, repartidos en nueve de oro, cuatro de plata y siete de bronce, al igual que en el torneo masculino (4-2-3) y el femenino (5-2-4).

Brasil (1-2-1) y Kazajstán (1-2-1) le siguieron los pasos por países, mientras que entre los hombres estuvieron escoltados por los kazajos (1-2-1) y los alemanes (1-1-0), y entre las mujeres, por las brasileñas (1-2-1) y las francesas (1-1-2).

Otro dato destacado en el dominio nipón es que conquistaron nueve de los 16 títulos puestos en disputa y estuvieron en 13 de las 16 finales.

Al igual que en el mundial de mayores del presente año, cada una de las naciones asistentes pudieron presentar a dos judocas por divisiones en el mundial, en el cual participaron 352 en el torneo masculino y 245 en el femenino.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Dos yudocas representarán a Cuba en el Mundial Juvenil


Los yudocas cubanos vuelven a los colchones internacionales. Alex García (100 kg) y Anaily Norvigny (63 kg), partirán hacia la ciudad de Agadir, en Marruecos, sede del Campeonato Mundial Juvenil de judo del 21 al 24 próximos. El matancero García, de solo 17 años, terminó quinto en el certamen del orbe para cadetes, desarrollado en Budapest 2009.

Pero este año, en una actuación que frisó los límites de la excelencia, aupó a Cuba en los Primeros Juegos Olímpicos de la Juventud, dirimidos en Singapur, donde devino titular en el certamen mixto por equipos. Allí, superó al japonés Ryosuke Igarashi, monarca de los 100 kilos, quien lo había sacado del medallero en la justa individual.

Mientras, la habanera Norvigny posee 19 años y rubricó presea de oro en los Juegos Nacionales Juveniles. Por tanto, este constituye su debut internacional.

Según el programa de competencias aparecido en el sitio web del certamen, Norvigny debe exhibir sus halones el sábado 23 y un día después lo hará García.

Sobre el dúo de marras, comentó para JR el entrenador Juan Manuel Mesa, quien también irá a la justa marroquí: «Ciertamente, será Alex el de mayores posibilidades pues tiene mucha más experiencia que Anaily. No obstante, en los Juegos Olímpicos de la Juventud se presentó un reducido grupo de yudocas menores de 17 años. Pero en el venidero Campeonato Mundial competirán más atletas y con edad límite de 20 años».

«Como se aprecia, son solo dos competidores, quienes deberán enfrentar a los favoritos adversarios de Japón, Francia, Rusia y Corea del Sur, entre otros», aseveró Mesa.

Fuente: Juventud Rebelde

jueves, 14 de octubre de 2010

La leyenda del yudo en Holguín


Por Calixto González Betancourt / calixto@ahora.cu /

Si el creador del judo, el doctor japonés Jigoro Kano, viviera, es muy probable que dedicara una reverencia a Holguín, al descubrir con satisfacción que una provincia oriental cubana, acá en el lejano Caribe, puede nombrar con orgullo a sus medallistas olímpicas, que han subido al podio en cinco Juegos consecutivos, desde Barcelona-1992 hasta Beijing-2008, como unos de los sucesos más brillantes, entre tantos meritorios ejemplos, de un fecundo itinerario, con doble admiración para las mujeres.

Más que la Leyenda del Judo, como el título de un antiguo filme, se trata de cosechas, sembradas con esmero y cuyas semillas están en la persistente labor de especialistas y técnicos, donde abundan entrenadores destacados, y la consagración de los deportistas en diferentes etapas del historial de este territorio, hoy una de las potencias del país en las disciplina de los ippones. El decano de los comisionados holguineros, Máster en Ciencias Leonardo Aguirre, junto a sus técnicos, constituye, por su mantenida exigencia y control, el artífice de la magnífica trayectoria del judo.

El vocablo de este deporte significa camino de la flexibilidad, de la suavidad o camino apacible, sin embargo, todo lo contrario es su ruta aquí, al sortear diversos obstáculos por las limitaciones y carencias en una nación hostigada y bloqueada por Estados Unidos, y otros contratiempos. Actualmente, en Holguín, ninguna otra disciplina supera a esta en cuanto a expediente internacional y resultados nacionales.

El aval exhibe dos oros, una plata y dos bronces en Juegos Olímpicos; dos oros, tres platas y seis bronces en Campeones Mundiales. El acumulado en eventos oficiales más importantes se completa así: Juegos Centrocaribe (8-0-0), J. Panamericanos (6-0-0), Universiadas (2-0-2), Copas del Orbe (4-3-0, la mayoría por equipos), Mundiales Juveniles (2-0-1), J. Mundiales Cadetes (1-0-0). Menos una plata en las Copas, el resto de las preseas las han logrado mujeres.

El cúmulo de premios sobrepasa los 200 en los torneos europeos clase A y otras lides en América y Asia. Una yudoca dio a Holguín la primera medalla olímpica, cuando Odalys Revé (66 kilogramos, retirada) se coronó en Barcelona-1992, pionera de las titulares y medallistas cubanas de dicho deporte en esos certámenes cumbres. En 1989 (bronce en Belgrado) esta sagüera aportó la primera medalla mundialista de una holguinera, luego agregaría sobresalientes actuaciones en competencias de alto rango como dos platas y otro bronce mundiales…

La más relevante deportista mujer de esta comarca de todos los tiempos es judoca: Legna Verdecia (52 kilos), ya retirada: Campeona Mundial Juvenil en Dijon, Francia-1990, y de adultos en Hamilton, Canadá-1993 (la primera competidora holguinera titular del planeta en las dos categorías) y Monarca Olímpica en Sydney-2000… En su esplendorosa trayectoria sumó 85 medallas de oro, 12 de plata y 18 de bronce.

En el 2000, la moense Yurisleidis Lupetey (57 kilos) logró la cima mundial juvenil, como la mejor competidora del torneo en Túnez; ya en el 2001 obtuvo la corona del orbe en adultos en Munich, más bronces en esas citas (2003) y olímpico (Atenas-2004)… Otra moense, Yalennis Castillo (78) se agenció una plata, que debió ser oro, en los J.O. de Beijing-2008…

En justas del país, la provincia se ha ubicado en la mayoría de las ocasiones entre las seis primeras en todas las categorías. A la tradicional fuerza en el sector femenino, se agrega en los últimos años el ascenso de los varones, cuyo máximo exponente es Osmay Cruz (81 kilos), titular de la escuadra nacional.

Un leve bache en la etapa 2007-2008 resultó eliminado con eficacia, demostrado con los excelentes resultados competitivos de 2009 y 2010.

Este año la provincia ha sumado 50 medallas nacionales (15 oros) y varias en lides foráneas. En adultos, en uno y otro sexos, fue subcampeona nacional-2010, a pesar de que en la lid femenina no participaron Lupetey y Castillo, y varios de los competidores, en ambas ramas, fueron de la categoría juvenil. Si este territorio hubiera competido como tal en la Olimpiada Nacional-2010, sería Campeón, pues sus yudocas contribuyeron más (tres oros, dos plata y dos bronce).

En las preselecciones nacionales entrenan siete nororientales en adultos y tres juveniles, en tanto la matrícula de la EIDE es de 50 y abundan los competidores de perspectivas.

Cuenta esta disciplina con 52 técnicos (39 licenciados) en los municipios y siete (todos graduados universitarios) en la EIDE. A la reconocida labor de la desaparecida ESPA y la EIDE, se añade el buen aporte de varios municipios como Holguín, Cueto y Sagua de Tánamo.

Cohesión, consagración y superación de los técnicos y demás trabajadores son los tres pilares que han convertido al judo en la disciplina más exitosa de la actualidad en el deporte holguinero. El sueño de Aguirre de hacer de Holguín la capital del judo cubano pronto podría ser realidad.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Yadinis Amaris gana oro en torneo de judo en Brasil

(Suministrada/VANGUARDIA LIBERAL)
Yadinis Amaris Rocha (azul) aportó en el oro que obtuvo su club Sogipa.
(Foto: Suministrada/VANGUARDIA LIBERAL)


La yudoca santandereana acaba de coronarse como campeona nacional del yudo interclubes de Brasil, al ser invitada a reforzar al club Sogipa.

En el evento que se realizó en la ciudad de Porto Alegre, el equipo de Yadinis tuvo que enfrentarse durante dos días contra los clubes Santos, Flamengo, Sao Caetano, Minas y Castelo Blanco, superando todas la pruebas y saliendo victorioso.

Según la yudoca se sintió muy cómoda en los combates y pudo derrotar a una competidora que fue tercera en los últimos Juegos Olímpicos de Beijing (Pekin).

miércoles, 6 de octubre de 2010

Cubanos en ranking de Federación Internacional de Judo

Mendez.Roberto/ JIT


Seis puntean en el listado clasificatorio rumbo a Londres 2012. Aprobadas tres citas de América entre las 17 Copas del Mundo del 2011.







La Habana, 24 sep - Idalis Ortiz se sitúa como la cubana mejor clasificada en el último ranking de la Federación Internacional de Judo (IJF por siglas en inglés), donde cinco coterráneos aparecen en puestos clasificatorios para los Juegos de la XXX Olimpiada de Londres 2012.

Ortiz, bronce en las citas del orbe de Rótterdam´09 y Tokio´10, ascendió al cuarto lugar de la lista en la división de más de 78 kg con 940 puntos, solo superada por Qian Qin (China-1 250) y Maki Tsukada (Japón) y Lucija Povlader (Eslovenia), ambas con 1 130, al computarse como últimas cifras las del reciente evento en suelo nipón.

La otra cubana con tercer escaño allí, Yaritza Abel, subió al séptimo en los 63 kg para destacarse en grupo conformado también por Yurisleidis Lupetey (9-57 kg) y Yanet Bermoy (12-52), las restantes reportadas hasta el escalón 14, que cierra el número de clasificadas directas a la lid olímpica.

Por los del masculino solo Oscar Braison (10-más de 100) y Oreidis Despaigne (14-100) están dentro de la columna coloreada en el sitio digital hasta el 22, pues entre los hombres se amplía más.

Esto no quiere decir que tengan boletos seguros a la sede del Big Ben, pues se trata de un camino largo que verdaderamente comienza el primero de mayo del 2011, cuando las puntuaciones anteriores pierden un 50 por ciento y las siguientes adquieren todo su valor.

Por ello muchos técnicos se replantean las estrategias de cara a los eventos del próximo año en el calendario de la IJF, la cual para buena noticia de América ha aprobado con categoría de Copas del Mundo los certámenes de Miami (Estados Unidos), Isla Margarita (Venezuela) y San Salvador (El Salvador), para equipararlos a la que ya ostentaba Sao Paulo (Brasil).

Estas más el panamericano en Guadalajara (México) y el Grand Slam de Río de Janeiro (Brasil) sumarán seis oportunidades imperdibles para los americanos en la búsqueda de incluirse en el total de 386 (214M-138F) previsto para Londres, de ellos 252 de forma directa, 100 en repartos por continentes, 20 invitados por una Comisión Tripartita y 14 de la sede.

La IJF dispondrá de 17 Copas del Mundo, cuatro Grand Prix y otros tantos Grand Slam, los continentales y el Campeonato Mundial en París, Francia, del 23 al 28 de agosto, todos dotados de distintas puntuaciones hasta el 30 de abril del 2012, cuando se conocerán los 252 con acceso por mejores acumulados competitivos.

París volverá a ser sede de un mundial desde 1997 y de nuevo será con cuota de un participante por país por división, tras la versión de abierta de Tokio, que aún tiene ecos por el gran dominio de los anfitriones, quienes junto a otras cinco naciones pudieron obtener títulos, cuatro menos que en Rótterdam, y donde solo 17 de los 56 medallistas anteriores repitieron en los podios.

La nipona Yoshie Ueno en 63 kg y el francés Teddy Riner en más de 100 volvieron a ganar los metales dorados. Riner pudo doblar en la división libre, donde fue víctima de polémica decisión arbitral ante el local Daiki Kamikawa, algo parecido a lo de la cubana Ortiz ante Mika Sugimoto, en pesos abiertos el último día, cuando se ofrecían premios adicionales a las preseas.

Respecto a temas de ese concurso, el profesor Ronaldo Veitía dijo a JIT que Lupetey fue perjudicada en la discusión del bronce y catalogó la actuación de sus chicas como muy meritoria, pues no llegaron con la suficiente preparación para ese nivel, en lo referido a la cantidad de combates y la posibilidad de enfrentar a las principales rivales (solo en los Grand Slam de París y Río de Janeiro).

lunes, 9 de agosto de 2010

Cuba confirma su participación en el Mundial de Tokio

Con sus grandes figuras

El Campeonato del Mundo de yudo se va a celebrar en Tokio (Japón) del 9 al 13 de septiembre. Además, conviene recordar que la importancia de la cita es mayor al disputarse puntos para poder participar en los Juegos Olímpicos Lodres 2012. Con todo ello, van surgiendo noticias relacionadas con dicho evento de primera magnitud. Hace poco, en este mismo espacio digital, se daba cuenta de la participación de los españoles, encabezados por Sugoi Uriarte, la actual estrella nacional. Ahora, sabemos que la selección nacional de Cuba también acudirá con sus figuras.

En concreto, la isla caribeña estará representada por siete mujeres y cuatro hombres . El técnico Rolando Veitía, contará con Damaris Mestre (- 48 kilogramos), Yanet Bermoy (52), Yurisleidis Lupetey (57), Yaritza Abel (63), Onix Cortés (70) e Idalis Ortiz (+ 78) en el combinado femenino. Sólo en la categoría de menos de 78 kilogramos queda pendiente decidir entre Yalennis Castillo, medalla de plata en los Juegos Olímpicos en Pekín 2008, o Kaliema Antomarchi, segunda en el Campeonato Mundial Universitario 2010.

Por su parte, la selección masculina dirigida por el técnico Jusot Nolda estará compuesta por Osmay Cruz (- 81 kilogramos), Asley González (90), Oreidis Despaigne (100) y Oscar Braison, bronce olímpico y plata mundial en más de 100 kilogramos.

El presidente de la Federación Cubana de Yudo, Rafael Manso, adelantó que los primeros en desplazarse a Japón partirán el 24 de agosto. De este modo, se asegurarán el poder llegar con la suficiente antelación como para entrenar en la Universidad Yamachi (Tokio).

lunes, 5 de julio de 2010

Equipo femenino cubano se corona campeón mundialde yudo

RADIO PROGRESO

El equipo femenino de Cuba ganó la Copa Mundial de yudo, al conquistar cinco medallas de oro, dos de plata y una de bronce, certamen que tuvo como escenario la Isla Margarita, en Venezuela.

Las cubanas (5-2-1) dominaron los dos días de competencia, seguida por Estados Unidos (3-3-6), Argentina (3-1-1), Venezuela (2-2-7) y Brasil (1-1-6), los únicos países que lograron preseas doradas entre los 18 participantes, en su mayoría con selecciones femenina y masculina.

Entre las escuadras femeninas las discípulas de Ronaldo Veitía, entrenador cubano, estuvieron escoltadas por las estadounidenses (1-1-2) y las argentinas (1-0-0).

Venezuela (2-2-4) venció entre los planteles masculinos, seguida por los estadounidenses (2-2-4) y los argentinos (2-1-1), según el sitio Web del certamen clasificatorio para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

En la jornada del cierre, las titulares por Cuba fueron Yurisleidis Lupetey, en los 57 kilogramos, y Yanet Bermoy (52), mientras que Dayaris Mestre (48) terminó con la plata.

Lupetey, quien sumó tres victorias, derrotó por Ippon en la final a la estadounidense Marti Malloy, y Bermoy, con cuatro éxitos, superó por Wazari a la brasileña Andressa Fernández en la discusión del oro.

Yadinys Amaris (COL) y Anna Palmer (USA) terminaron con las preseas de bronce en los 57 kilos, mientras que Julieth Sánchez (COL) y Raquel Silva (BRA) concluyeron con los bronces de los 52.

Por su parte, Mestre cayó por Wazari ante la argentina Paula Pareto en el combate por el título, por lo que terminó con la plata y balance de dos ganados y uno perdido, delante de las bronceadas Daniela Polzin (BRA) y Diana Ortiz (VEN).

Los campeones de este domingo en los 60, 66 y 73 kilos fueron los venezolanos Javier Guedez y Ricardo Valderrama, y el estadounidense Nicholas Delpopolo, en ese orden.

Este sábado merecieron las coronas por la isla caribeña, Idalis Ortiz (+78), Onix Cortés (70) y Yaritza Abel (63), mientras que con la presea plateada y bronceada finalizaron Yalennis Castillo (78) y Kaliema Antomachín (78), respectivamente.

martes, 22 de junio de 2010

Cuba ganó Copa Mundo de Judo

Edward Acero - CARACOL.COM



El equipo colombiano de judo finalizó sexto en la Copa Mundo que se adjudicó Cuba en el Gimnasio La Asunción de la Isla Margarita en Venezuela.

El grupo nacional acumuló 2 medallas de plata y dos de brocen. Cuba sumó 5 oros, 2 platas y un bronce.

Estados Unidos concluyó segundo con 3 oros, 3 platas y 6 de bronce.

Yulieth Sánchez, en los 52 kilos, y Yadinys Amaris, en los 57, conquistaron las últimas medallas de bronce para Colombia.

POS PAIS ORO PLATA BRONCE TOTAL
1. Cuba 5 2 1 8
2. USA 3 3 6 12
3. Argentina 3 1 1 5
4. Venezuela 2 2 7 11
5. Brasil 1 1 6 8
6. Colombia 0 2 2 4

domingo, 9 de mayo de 2010

El yudo y los sueños de dos niños haitianos

PRENSA LATINA
Por Héctor Miranda

Imagen activa

Puerto Príncipe, 7 may (PL) La niña Dodlíne Joseph y el niño Mikel Makés despiertan cada día con la ilusión de un futuro mejor, a pesar de la pobreza que impera hoy en Haití, cuya capital fue asolada por un sismo hace poco menos de cuatro meses.

Joseph y Makés, ambos oriundos del Departamento del Norte, encontraron en el judo una vía de escape a los problemas económicos de sus respectivas familias y ahora estudian en una escuela deportiva cerca de Croix des Bouquets.

La pequeña tiene apenas 11 años y despunta como una judoca fenomenal, en tanto el varón, de 12 abriles, parece un virtuoso de los tatamis, según el entrenador cubano, Andrés Franco, acabado de llegar a este país y sorprendido por el encanto de ambos infantes y su ilusión por ser grandes en el judo.

Joseph solo aspira a ser cada día mejor, "a recorrer el mundo entero a través del deporte, a conocer muchos países y a ayudar a mi familia, que vive en Cabo Haitiano y a la cual solo puedo ir a ver cada tres meses o más".

La pequeña judoca es apenas la única de su sexo en la clase, pero no por eso se deja achicar en cada jornada de entrenamientos, los cuales toma con una seriedad poco vista en su edad, y menos en este país.

Makés conoce que el judo le ha dado glorias a Haití y quiere engrandecer ese palmarés. Por su mente solo pasa ganar siempre, una de las razones por las cuales es el primero en los entrenamientos, el mejor de la clase y el profesor Franco lo tiene claro.

"Es disciplinado y vivaracho, fuerte y espectacular en los combates. Y se ve que cada día aprende más, que cada jornada está mucho mejor", comenta el otrora judoca cubano, uno de los tres entrenadores de la vecina isla que trabaja en la escuela deportiva de Croix des Bouquets.

Joseph y Makés encantan por su mirada, por su disposición, por la disciplina que, poco a poco, forja en ellos el judo, un deporte ayuda a fortalecer el carácter, a engrandecer la personalidad.

Cada día, el profesor Franco trata de enseñarles un poquito más, y los dos pequeños, subcampeones del Panamericano infantil de República Dominicana-2008, les devuelven el reto con admiración y cariño.

Franco, uno de los grandes judocas cubanos de la última década del pasado siglo, encontró en los infantes "páginas en blanco que intento llenar cada día. Por ahora solo sé que tienen madera para llegar lejos. Y espero que su esfuerzo y dedicación le muestren el camino".

La historia del deporte haitiano no tuvo mucho lustre hasta hoy y más allá de algunos éxitos en el fútbol, el atletismo y el judo, lo demás pasó inadvertido. Es posible, sin embargo, que Dodlíne y Mikel consigan aportarle un poco de brillo. Al menos sueñan con eso.

domingo, 28 de marzo de 2010

Driulis, la Reina del Judo, dice adiós

SOLVISION
Driulis con Veita, su entrenadorGuantánamo.- “Estoy muy feliz, agradecida y orgullosa de estos actos que han tenido conmigo, tanto de las organizaciones políticas como del pueblo de Guantánamo. Es un honor para un atleta ser despedido oficialmente así”, declaró Driulis González Morales, la mejor judoca de Cuba y América, al concluir la ceremonia en la sala Rafael Castiello, de la más oriental de las provincias cubanas.


Driulis,  la Reina del Judo dice adiós

Armonizando las actividades culturales con los reconocimientos de numerosas instituciones de esta provincia, encabezados por el primer secretario del Partido y miembro del Comité Central, Luis Antonio Torres Iribar, por alrededor de una hora se celebró el agasajo, como parte de la inauguración del campeonato nacional de judo, primera categoría.

En las gradas el público aplaude, sonríe, hay motivos para el jolgorio. Entre la presidencia un rostro sobresale por su tamaño y lauros. El campeón olímpico y recordista mundial de las vallas cortas, Dayron Robles Planas, también asiste a la despedida de la Reina del Judo.

Así esta provincia no dudó en celebrar por todo lo alto, un día después de un temblor de tierra de 5.5 grados en la escala de Richter, el adiós a una mujer que tiene un sitial de honor en el movimiento deportivo cubano y mundial.

Aquí está Driulis, más allá de sus preseas olímpicas, mundiales, panamericanas, escolares y juveniles, dispuesta a ofrecer sus conocimientos a las nuevas generaciones para aportar granos de arena que fructifiquen en nuevos campeones de su talla y estirpe.

La jornada del domingo 21 de marzo de 2010 pasará a la historia como una de las más emocionantes del deporte guantanamero, en que se despidió a una mujer toda historia dentro de los tatamis mundiales, pero que también fue, y es, ejemplo por su sencillez, carisma y lealtad.

jueves, 25 de febrero de 2010

Confirmados 15 países a Grand Prix de yudo en Panamá

Escrito por Mario Esquivel
PRENSA LATINA

Imagen de muestra

Panamá. El torneo Grand Prix Panamericano de judo, programado para efectuarse en Panamá el 26 y 27 próximos, cuenta con la confirmación de representantes de 15 naciones, informaron hoy los organizadores del certamen.

En declaraciones a la prensa, destacaron la asistencia de escuadras de Brasil y Cuba, dos de las potencias de la disciplina a nivel mundial.

Asimismo, estarán competidores de Colombia, Estados Unidos, México, Ecuador, Uruguay, Puerto Rico y Costa Rica, entre otros países, con un total de 140 atletas.

Según el programa preliminar del evento, el congresillo técnico se efectuará el 25 de febrero y un día después la primera jornada de competencias, con acciones en las divisiones de 63, 70, 78 y más de 78 kilogramos para mujeres y 81, 90, 100 y más de 100 en los hombres.

El 27, fecha final del torneo, será la disputa de medallas en 55, 60, 66 y 73 kilogramos por los varones, en tanto las damas lo harán en 44, 48, 52 y 57 kilogramos.

Los organizadores recordaron que el Grand Prix representa una excelente oportunidad para los judocas panameños, además de aportar puntos a la clasificación con vistas a los juegos panamericanos de Guadalajara (México) en el 2011.

Como elemento pendiente de definición está el escenario de la cita, prevista inicialmente para las instalaciones de la Arena Roberto Durán.

En ese sentido, afirmaron que hasta el momento carecen de una respuesta positiva de las autoridades deportivas del país y del gobierno en materia de respaldo al torneo.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Afición panameña disfrutará de medallistas olímpicos de yudo

PRENSA LATINA
La Habana. La afición panameña podrá disfrutar de un trío de medallistas olímpicos cubanos, que animarán el Grand Prix Panamericano de judo, previsto del 26 al 27 próximos en el Coliseo capitalino Roberto Durán.

Yanet Bermoy, subcampeona olímpica de los 58 kilogramos en Beijing-2008, Idalis Ortiz, bronce de los 78 en la capital china, y Oscar Braison, bronceado en la misma cita estival en más de 100, lideran la representación de la isla.

A esa tríada, también ganadora de preseas en el Mundial de Rotterdam-2009, se une Oreidis Despaigne (100), tercero en el certamen universal de Río de Janeiro-2007.

Además de Bermoy y Ortiz integran el equipo femenino María Celia Laborde (44), Damaris Mestre (48), Marisel Zayas (57), Mariset Espinosa (57), Onix Cortés (70) y Yurisleidis Borrego (78).

La selección para damas llega a la competición continental, después de lograr el primer lugar por países en el torneo francés de Laval, con cinco medallas de oro, conquistadas por Mestre, Bermoy, Espinosa, Cortés y Ortiz.

En total, las cubanas, entrenadas por Ronaldo Veitía, triunfaron en 23 combates, 22 de ellos ganados por ippon, aunque el torneo no puede calificarse de muy exigente.

Esas cinco judocas acumularon nueve metales, siete dorados y dos de bronce, en la gira por Europa, pues en el Abierto francés de Arlon terminaron con tres títulos y una bronceada, y en el Grand Slam de París consiguieron un tercer lugar.

En esta última lid, Veitía criticó los nuevos reglamentos que se tratan de implantar en las competencias internacionales porque perjudica el espectáculo.

La nueva modalidad podría enfrentar en el primer combate a los primeros del ranking mundial, sin derecho a la repesca.

Ello afectó a las cubanas, quienes por lo general pierden y ganan con las mejores del orbe, y en está oportunidad la gran mayoría no fue "arrastrada" por sus rivales.

Por su parte, el conjunto masculino de Cuba lo completan Jesús Márquez (55), Yung Chang Alvarez (60), Javier Peña (66), Ronald Girones (73), Osmay Cruz (81) y Asley González (90).

La justa panameña será clasificatoria para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez, programados del 17 de julio al 1 de agosto, y los Panamericanos de Guadalajara-2011.

En el evento deben participar otras grandes potencias del judo en América, Brasil, Estados Unidos y Colombia, con Yuri Alvear (78), la única titular mundial del continente en Rotterdam-2009.

Esta disciplina es uno de las que mayor cantidad de medallas le ha reportado a Cuba en Campeonatos Mundiales y en Juegos Olímpicos.

En el certamen universal de Rotterdam-2009, la isla ganó tres preseas, una de plata y dos de bronce, y en la Olimpiada de Beijing-2008, seis metales, tres plateados e igual cantidad de bronceados.

Código de seguimiento