Mostrando entradas con la etiqueta America. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta America. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2011

Un político que además es profesor de yudo

Tilo Rivas: Un extraño político consagrado a la educación

Su vida familiar, ayudar a la gente y practicar yudo están entre sus placeres secretos.

  • Tilo Rivas piensa y sonríe al responder una de las inquietudes de J.C.Malone sobre su forma de ser.
J.C. Malone
Union City, NJ.

Resulta extraño encontrar a un político, en esta era post-ideológica, invirtiendo sus mayores esfuerzos en educación, sabiendo que así no aumentarán sus votaciones en las próximas elecciones.

Si aparece, y también decide donarle al departamento de policía municipal el vehículo asignado a su posición, aquí estamos hablando de un especímen muy poco común. Uno que no entró a la política buscando empleo, ya que tiene y mantiene una importante carrera en el sector privado. Tampoco le interesan los privilegios que acompañan al poder.

“Me eligieron para servirle a la comunidad, no fui electo para servirme, trabajo para el pueblo, el pueblo no trabaja para mí ”.

Así habla Tilo Rivas, comisionado de Obras Públicas en Union City, New Jersey, y presidente de la cámara de diputados del Condado de Hudson, en ese estado.

Tilo es de los políticos que todavía hablan de una misión de servicio comunitario: “Cada persona tiene un foco o propósito en su vida, el mío es la educación; quiero ampliar las oportunidades y facilidades para que nuestra comunidad se eduque”, Él sabe que la inversión en educación no producirá votos para las próximas elecciones.

“Y no me importa, porque no tiene nada que ver conmigo, sino con la comunidad, con el futuro de nuestra gente, que merece la mejor educación posible”, explica.

Tilo ingresó como miembro de la Junta de Educación local en 2001. Desde 2004 preside el comité de Educación y Supervisión del Condado de Hudson entre muchísimas otras funciones.

Como político se siente satisfecho de haber contribuído con apropiar fondos para el nuevo edificio del Hudson County Community College.

Ahí habrán varios programas expandiendo las oportunidades educativas para los latinos.

“Todo parte de la educación, sin ella no alcanzarás muchas cosas, con educación y esfuerzo, la juventud puede asegurarse un mejor futuro”, dice. A todo esto, queda una pregunta importantísima por responder.

¿Quién es Tilo?
La respuesta depende de quién formule la pregunta.

Como político, Tilo es el comisionado de Obras Públicas de Union City, y preside muchísimas comisiones en diferentes niveles de gobierno.

Si se pregunta en un ambiente científico empresarial, hay otra respuesta.

Ahí Tilo está íntimamente ligado a millones de nosotros, aunque pocos lo saben.

Vemos y saboreamos su trabajo a diario, sin saberlo.

Tiene una documentada carrera encontrando ese punto preciso donde el paladar de cada uno alcanza la satisfacción.

Es un investigador científico en la industria alimenticia, desarrolla y actualiza productos y etiquetas para Kraft Foods, fabricantes de mayonesa, quesos y otros comestibles.

Él conoce la cantidad precisa del ingrediente adecuado para producir el sabor deseado por las papilas de millones de consumidores del mundo. Además del sabor que disfrutamos, también busca formas, siempre cambiantes, de llamar nuestra atención actualizando las etiquetas.

Tilo es de Baní, recorrió las calles y rincones del pueblo y sus zonas aledañas como corresponsal del LISTÍN DIARIO. Una vez se presentó la oportunidad de hacer un viaje de estudios al Brasil. Tilo estaba seguro de que tenía todas las credenciales para asegurar la beca, pero becaron a otro menos calificado, pero mejor conectado.

Ahí quedó convencido, debía tomar el camino del pueblo hebreo y, en la primavera del 70, llegó a Union City, New Jersey e inmediatamente se envolvió en la comunidad.

“Yo soy de Baní, pero desde que llegué me inscribí en el Club Boca Chica, la única organización comunitaria del momento, la que sirvió de semilla para todas las que hoy funcionan”, recuerda.

De ahí pasó a trabajar con organizaciones de apoyo y asistencia a refugiados e inmigrantes centroamericanos y otras comunidades.

El 90% de la población de Union City es Latina.

Cuando tenía más de 20 años de trabajo comunitario, Brian Stack, actual alcalde, lo invitó a participar en la organización cívica que dirigió su campaña.

Luego le ofreció la candidatura a comisionado de Obras Públicas, aceptó y fue electo; después lo eligieron diputado al condado. Así llega Tilo a la política, sin abandonar su carrera de investigador científico, ni su activismo comunitaro, y decide invertir todo su “capital político” en educación. En el proceso descubrió otras cosas interesantes.

SUGERENCIAS A LAS NUEVAS GENERACIONES

Tilo Rivas cree que la educación de las nuevas generaciones debe ponerlos en contacto con sus tradiciones históricas y culturales. En Union City se mezclan cubanos, dominicanos, puertorriqueños, mexicanos y de otras nacionalidades. Rivas impulsó la creación de un centro educativo, el José Martí Freshmen Academy, en homenaje al prócer cubano.

Apoyado por el alcalde Brian Stack, “una persona loca con los dominicanos y la cultura dominicana”, unió dos parques para crear el Juan Pablo Duarte. Es un parque temático-acuático que hoy representa el lugar más concurrido por los niños de ésta ciudad.

Ahora está en planes el centro comunitario Máximo Gómez. “Él hermanó a dominicanos y cubanos, como Eugenio María de Hostos unió a domnicanos y puertorrqueños”.

Tilo preside el Desfile Dominicano de Hudson County, y es miembro de varias comsiones de servicios comunitarios, por razones muy personales.

“Cada vez que hago algo por ayudar, por servir y asistir a quien realmente lo necesita, eso me da una satisfacción un placer indescriptible”, dice, con una expresión lívida en los ojos. “Esa sensación la siento”, explica, “cada vez que un estudiante recibe una beca para apoyarlo terminando su educación secundaria y avanzar a niveles superiores.

Casado con Marianela, Tilo tiene dos hijos de su matrimono anterior, Kenneth y Daniel.

Y le queda tiempo para dar clases de judo. Es cinturón negro de primer grado en yudo y de sexto grado en yu- yitsu.

Su vida familiar, ayudar a la gente y practicar yudo están entre sus placeres secretos.

Con la bien ganada reputación de egocéntricos y corruptos de muchos políticos dominicanos, Tilo suguiere la posible existencia real del mitológico “político serio”. Y ayuda a pensar que todavía quedan algunos interesados en servirle a los electores que lo llevaron a su posición.

Entre políticos,Tilo parece representar una antigua especie en extinción.

viernes, 18 de febrero de 2011

El yudo destaca en actividad deportiva en Las Pionías

DIARIO DEL PUEBLO REGION



El Consejo Comunal Las Pionías, realizó, recientemente, una actividad deportiva – recreativa, donde destacó una Exhibición de yudo, además de encuentros de fútbol voleibol, etc.
La información la suministró el promotor deportivo, Leyder Bellorín, quien señaló que en el deporte marcial se tuvo la asistencia del Club de Yudo «Sensei Rafael Vallejo», al igual que el Club «Sensei Pascual Martínez», que a través de sus integrantes motivaron a la comunidad.
En tal sentido, citado el Consejo Comunal, hace un llamamiento a todos los niños, niñas y adolescentes, para que se integren a este deporte.

miércoles, 16 de febrero de 2011

En marcha la primera copa de yu-yitsu de Paraguay

DIARIO VANGUARDIA

La primera Copa Paraguay de Yu yitsu se disputará en Ciudad del Este. Será el 5 de marzo en las instalaciones de Sport Zone del Area 1, a partir de las 15:00. Participarán renombrados luchadores de nuestro país, Brasil y Argentina, informó Alejandro Ocampos, responsable de la organización. Las entradas serán gratuitas para el público. Los interesados en competir obtendrán más informaciones al ó 0983 998001.

El Yu-Yitsu brasileño, conocido internacionalmente por su traducción al inglés, Brazilian Jiu Jitsu, y sus siglas: BJJ, es un arte marcial, deporte o forma de defensa personal, que se centra en las técnicas que se originan en el yu-yitsu japonés, y se derivan del yudo tal y como era practicado en Japón en el siglo XIX. Pero mejorado especialmente en lo que respecta a la lucha cuerpo a cuerpo en el suelo. Fue conocido en sus inicios como 'Gracie Jiu-Jitsu' (debido a que fue desarrollado por una familia brasileña apellidada Gracie, de antepasados escoceses) y se especializa en la lucha en el suelo, siendo el objetivo ganar una posición de control del oponente en el suelo y a partir de ella utilizar luxaciones de las articulaciones (tobillos, rodillas, muñecas, codos, hombros, cervicales) o estrangulaciones (principalmente las sanguíneas) para forzar al oponente a rendirse, dejándole en una situación hipotética de violencia extrema, fuera de combate o inconsciente dependiendo en la técnica de sometimiento usada por el practicante de yu-yitsu.

lunes, 10 de enero de 2011

La yudoca dominicana Andrea Hernández al Salón de la Fama


7DIAS

La dominicana Andrea Hernández fue elegida para ocupar un puesto en el Salón del la Fama de Yudo en el Continente Americano por su trayectoria en ese deporte.

Junto con la criolla fueron fueron escogidos el venezolano Francisco Mundo como árbitro, el chileno-japonés Toshiharu Kobayashi como entrenador, y los dirigentes, Serge A. Piquette de Canadá, los brasileños Galileu Jose de Paiva Filho y Francisco Gomes Da Silva y el boliviano Edgar Claure.

Para la elección se tuvo en cuenta que los seleccionados dejaron bien altas las banderas de sus países a través de la práctica, la formación o el arbitraje de la disciplina.

martes, 28 de diciembre de 2010

Yudoca paraguayo visita a ministro de Deportes

ULTIMA HORA
El maestro Francisco Birnstill, titular de la Federación Paraguaya de Yudo (Fepaj), visitó al ministro de Deportes, Paulo Reichardt, para conversar sobre futuros proyectos.

Entre los temas tratados, está el presupuesto 2011 que la federación entregó a la SND para su estudio. De prosperar la propuesta del proyecto, está la posibilidad de que en el mes de enero de 2011 la federación cuente con un local de entrenamiento adecuado y que la institución se haga cargo del sueldo de dos entrenadores.

Otro punto clave es otorgar becas a 300 competidores de yudo de distintas categorías con el objetivo de fomentar la práctica de este deporte olímpico.

sábado, 25 de diciembre de 2010

El yudo en El Salvador será de lujo en 2011

El calendario del próximo año del judo salvadoreño comprende 12 eventos locales e internacionales.

Escrito por Rolando Alvarenga
LA PRENSA GRAFICA

Una copa mundial en San Salvador y los Juegos Panamericanos de Guadalajara se constituyen en los principales compromisos para el judo cuscatleco en su calendario competitivo para el próximo año.

Esto fue revelado por el presidente de la Federación Salvadoreña de Judo, Luis Chévez, al clausurar 2010, ocasión en la que estimuló a sus atletas, entrenadores y árbitros.

“(El año 2011) será un año de grandes desafíos”, dijo Chévez, admitiendo: “No sabemos cómo, pero deberemos cumplir los compromisos adquiridos”.

Los atletas del año fueron Saraí Mendoza, Carlos Figueroa, Stefany García y Fredy Salegio. El cuarteto se ubica entre los dos primeros lugares del ranking panamericano en sus respectivas categorías y estuvieron presentes en el mundial de Tokio, en agosto pasado.

El galardón del entrenador del año fue para Manuel Rivera, por su destacado trabajo en todos los niveles, y para Yanira Vigil, la única mujer con grado de quinto dan a escala centroamericano y Panamá.

Karen Galán se llevó la distinción de árbitro del año y los judocas de 2010 en katas fueron Miguel Moreno y Óscar Henríquez.

El premio del club del año fue para el gimnasio San Martín del instructor Richard Ramírez, por su constante empuje y la conquista de sus medallas en el Open de Houston.

De acuerdo con el presidente del judo, Chévez, “(2011) será un año de mucha actividad competitiva local e internacional”. Detalló que la copa mundial, puntuable en la ruta a Londres 2012, se disputará del 14 al 17 de julio, en el Palacio de los Deportes.

Sobre la actuación en el mundial de Tokio, Chévez se declaró “satisfecho” por el trabajo desarrollado por los ahijados del maestro Takahiro Kato, seleccionador nacional de este arte marcial.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Brillith Gamarra, flor del yudo peruano


Brillith Gamarra cursa actualmente el tercer año de secundaria en la institución educativa Flores de Vida. Es una alumna que destaca en la parte educativa y deportiva. Se considera como tímida


AYACUCHO | HENRY CHUCHÓN


Brillith Gamarra Carbajal se ha convertido en la deportista del año, luego de obtener la medalla de bronce en la disciplina de judo por la XVI edición de los Juegos Sudamericanos Escolares, representando al Perú y a todos sus compañeros del programa deportivo de judo del Instituto Peruano del Deporte-Ayacucho (IPD-A).

LA PALABRA. Con su desempeño en el torneo, Brillith Gamarra se ha convertido en la número uno en su categoría, sin embargo para el próximo año pasará a disputar la categoría juvenil, tras haber cumplido 14 años de edad.

  • Nunca me imagine llegar hasta esta instancia. Entrenó desde hace dos años el judo y me siento contenta porque esta disciplina lejos de lastimar te enseña a aplicar técnicas de combate, señala Brillith.


LA CONOCE. A la deportista no le preocupa subir a la categoría juvenil, pues es una división en la cual ya consiguió medalla.

  • En mi categoría obtuve medalla de plata en un torneo internacional, pero en los juveniles ya conseguí medalla de oro.

domingo, 24 de octubre de 2010

Yudo Naco reúne a 32 clubes este fin de semana en República Dominicana

DIARIO LIBRE - SANTO DOMINGO
Con la participación de los mejores peleadores nacionales se está celebrando este fin de semana la tradicional Copa de Yudo Naco, en las categorías infantil, juvenil y junior masculino.

Los detalles del evento fueron ofrecidos por el ingeniero Juan Chalas, días atrás, quien dijo que para el mismo han sido invitadas las 32 asociaciones de yudo nacionales, en la que se espera una fuerte lucha entre los mejores peleadores.

La justa se inició ayer sábado a las cinco de la tarde con la inscripción de los deportistas, en el salón de yudo del Club Deportivo Naco.

Las competencias están programadas para reiniciarse hoy domingo para concluir a las cuatro de la tarde con la entrega de trofeos a los mejores clasificados y a los equipos vencedores.

Se utilizará el sistema de repechaje doble cruzado, en donde hayan más de seis (06) competidores y 'round robin (Todos contra Todos) cuando hayan hasta cinco (05) competidores.

lunes, 4 de octubre de 2010

La Defensa Personal Femenina se extiende por todas partes

EL UNIVERSAL
Especialistas del Instituto de Formación Policial de Ciudad de Méjico impartirán los cursos, para que aprendan técnicas y evitar ser acosadas, un robo e incluso la privación de la libertad

Este lunes, un grupo de 200 mujeres asistirán a una clase de defensa personal en la explanada de la delegación Iztapalapa para que aprendan el autocuidado.

Especialistas del Instituto de Formación Policial les impartirán la clases, en las que se pretende aprendan técnicas para evitar ser acosadas, un robo e incluso la privación de la libertad, indicó la demarcación.

La intención, a través de estas acciones reunidas en el programa "Las Calles son Nuestras", es disminuir los índices de violencia contra las mujeres.

Este lunes será la primera, a las 10:00 horas, pero se pretende que en el resto del año se capacite a 7 mil mujeres en el territorio de la jurisdicción.

Las mujeres que acudirán son quienes participan en los programas sociales como la Red Defensoras Populares, el Programa de Jóvenes y la Coordinación de Participación Ciudadana. Se espera contar con la asistencia de 200 féminas para la demostración.

Posteriormente, se programarán sesiones para mujeres que vivan en las diferentes colonias de Iztapalapa.

Impartirán clase de defensa personal a mujeres de Iztapalapa

Impartirán a mujeres cursos de defensa personal

miércoles, 18 de agosto de 2010

Bolívar campeón en el Festival Nacional de yudo venezolano

Un total de 12 estados estuvieron presente en el evento para niños de entre 7 y 10 años de edad
EL DIARIO DE GUAYANA - Pedro Sánchez Salazar / Fotos: Jonathan Finol

Nuevamente el estado Bolívar impuso su hegemonía a nivel nacional y se adjudicó el título de campeón nacional, por décimo segunda vez en el Festival de Judo, categoría pre infantil “A” y “B” que se disputó en las instalaciones del gimnasio Hermanas González en Puerto Ordaz. Katiuska Santaella, Presidente de la Asociación de judo del estado Bolívar, declaró que “para este evento contamos con la presencia de 12 estados del país, entre los que figuraron; Anzoátegui, Apure, Aragua, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Monagas, Sucre, Yaracuy y Bolívar, compitiendo un aproximado de más de 300 atletas, en las categorías de avanzado y desarrollo, donde las edades de los niños participantes fueron de 7-8 y 9-10 años respectivamente”. Declaró que “para esta competencia el estado Bolívar, participó con 105 atletas de los diferentes clubes, entre los pesos figuraron 28, 31, 34, 38, 42, 47, 52 y más de 52 kg, masculino y femenino del infantil “A”, mientras que las categorías para el infantil “B” son 36, 40, 44, 48, 53, 58, 64 y +64 kg, masculino y femenino”.

Resaltó que “este evento comenzó el viernes con el desarrollo y finalizó ayer con la categoría avanzado, posteriormente se entregaron medallas a todos los atletas de esta categoría y trofeos a los tres primeros lugares por estados”.

Bolívar campeón nacional

Por otro aseguró Santaella, que “nuevamente Bolívar se impuso en este Festival, por décimo segunda vez, demostrando su hegemonía; porque empezamos ganando el viernes en el desarrollo y ayer logramos el primeros lugar con el avanzado”.

En cuanto a los resultados precisó que “la tabla de honor quedó de la siguiente manera, el viernes, en el masculino “A”, Bolívar, Falcón, Aragua; en el femenino “A” Bolívar, Falcón, Apure; en el masculino “B”, Apure, Bolívar y Aragua, en el femenino “B”, Bolívar, Aragua y Apure, en la general Bolívar, Falcón y Aragua; para este sábado en el primer lugar Bolívar con 2 de oro, 1 de plata y una de bronce, en el 2do lugar Falcón con 1 de oro, 1 de plata y ninguno de bronce y en el tercer lugar Aragua con cero de oro, uno de plata y dos de bronce”.

Rumbo a las Olimpiadas Londres 2012

Declaró Santaella que “nuestra próxima actividad, es seguir preparando a un grupo de atletas que integran la selección nacional de Venezuela, para la Copa del Mundo que se realizará en Estados Unidos, entre los que figuran, José Camacho (90kg), Keivi Pinto (78 kg) Giovanna Blanco (+78 kg), Antonio Rivas (73 kg), además kilmar Campos es el delegado y la entrenadora es Katiuska Santaella”.

Sostuvo que “nosotros lo que buscamos es que estos cuatro atletas, puedan participar en las diferentes copas del mundo, y en las cuales tengamos posibilidades de asistir, porque esos nos dará puntos con miras a las Olimpiada de Londres 2012, por eso aspiramos que nos apoyen las instituciones y que podamos estar presentes en estos eventos internacionales”.

Otro de los eventos que estará participando el estado Bolívar, será en el campeonato nacional infantil “A” y “B”, que se efectuará en Barinas, el próximo 15 de septiembre, por lo que la semana pasada se realizó el chequeo estadal para escoger a la selección”.

Apoyo de la Fundación Social Bolívar

Señaló para finalizar que “este evento organizado por la Asociación de judo, avalado por la Federación Venezolana de Judo, se realizó gracias al apoyo de la Fundación Social Bolívar, a través de la primera dama del estado, así como a la Gobernación, a través de Idebol”.

domingo, 15 de agosto de 2010

El Taludo. Un arte marcial uruguayo

El Taludo, un arte marcial hecho acá

Rareza. Una mezcla de disciplinas y técnicas orientales creada por un montevideano

EL PAÍS - SEBASTIÁN AUYANET

Según sus profesores, el Taludo es una disciplina y un sistema terapéutico que combina defensa personal con meditación, gimnasia y medicina oriental. Lo particular es que fue creado hace 21 años por un experto uruguayo en artes marciales.

Antes que nada, conviene aclarar que más allá del poncho que integra la vestimenta para practicarlo, el Taludo no tiene más elementos tradicionales uruguayos. Lo que lo vuelve un arte marcial autóctono es su creador, el uruguayo Schubert Ferreyra, quien en medio de una fuerte capacitación en artes marciales de todos los estilos creó un híbrido que incluye un sistema de defensa personal y uno dedicado al crecimiento físico y emocional, de la mano de la herboristería, la medicina china y la meditación.

Esto fue hace 21 años, cuando el Tai Chi y las disciplinas orientales para canalizar estados de tensión y estrés no estaban cerca de ser una moda en este lado del mundo. En ese entonces, Ferreyra completaba su teoría sobre el Taludo complementándolo con técnicas como el manejo de piernas del Taekwondo o el Muay Thai (boxeo tailandés).

"Hay una forma de expresarse, de movilizar la adrenalina a la hora de hacer artes marciales que aquí recién se empieza a internalizar; recién empieza a haber una especie de educación para eso", dice Ferreyra, quien se dedica a las artes marciales y a la gimnasia artística desde los 8 años.

"A los pocos años de comenzar tuve un accidente grave en el que a una de mis piernas casi que la tuvieron que hacer a nuevo. Tuve que dejar la gimnasia artística y recurrí a mi maestro de artes marciales, que con acupuntura me fue enseñando no sólo la técnica sino también una forma de expresarme, de movilizar la adrenalina a la hora de hacer artes marciales. Me hacía expresar cosas que sentía que no las podía sacar verbalmente. Siempre estuve buscando herramientas que me permitieran decir lo que sentía, lo que pensaba, poder soltar mis emociones e intercambiarlas con la gente, sin tener que hablar. Me pareció bueno mezclar todo lo que te enseñan en Oriente con una cabeza más de Occidente, hacer un todo con varias partes. Por eso más que un arte marcial, es un sistema", explicó el profesor a El País. En una traducción un poco forzada, Taludo quiere decir mayor cantidad de movimientos y desplazamientos en varios niveles. "Uno llega al Taludo con problemas emocionales, psíquicos, o incluso con miedos. Esto lo que te permite es una buena búsqueda interior en esos niveles", afirmó.

El recorrido de Ferreyra y el Taludo comenzó en España, en el Centro de Médicos Naturópatas, donde confluyen expertos en artes marciales y médicos naturistas. "Ahí fue donde el Taludo fue aceptado como método terapéutico, después de que Schubert incorporara otras disciplinas gracias al intercambio que había allí", comentó Pablo Gutman, uno de sus alumnos con más años y profesor de esta disciplina en el Tai Gym, el centro donde se enseña.

El Taludo ofrece desarrollo en la confianza personal gracias al sistema de defensa personal que se aprende en cada sesión, explica el profesor. Las sesiones de Taludo (dos por semana) tienen ejercicios de defensa personal que son combinados con calentamientos a base de escaladas o bolsa de arena, movimientos de gimnasia artística (acrobacias), espacios de meditación y capacitación. Los profesores sostienen además que es interesante el contraste entre pasarse el día manejando una computadora y terminarlo empuñando un sable, un nunchaku o un sai, todas armas orientales típicas.

"Como el Taludo abarca muchas cosas, en cada clase hay que tratar de enseñar algo de todas las disciplinas. Por eso en cada clase vamos pasando un momento por cada cosa. Y el nivel de enseñanza apunta al examen, que en los chicos es anual y trimestral o cuatrimestral en el caso de los alumnos. En adultos, cuando tienen grados cercanos a lo que es un profesor ya tienen que capacitarse en cosas como bioenergética, acupuntura o alimentación, incluso de entrenamiento en todas sus variantes. Eso a veces lleva hasta dos años de preparación", explicó Gutman. El examen, entonces, es la última instancia de la actividad, ya que no hay torneos ni combates.

"La parte de acrobacias y de defensa le va dando seguridad al alumno", sigue Gutman. "Cuando quien aprende va viendo que puede ir sobrepasando sus límites, desarrolla otro tipo de personalidad que no es la que trajo. De todas formas hay que generar nuevos límites para que no saquen esa agresividad para afuera. La idea es que tienen que procesar y aplicar el `tengo que aprender de mí para poder mejorar`. Eso es lo que interesa. Y no el `tengo que tener más que el otro` o `tengo que ser mejor que el otro`, que es lo que suele dejarles la sociedad en el contacto día a día. Todo eso lo encontrás a través de la meditación, que es algo que siempre hacen al final de la sesión", añadió.

Para los profesores de Taludo es fundamental el equilibrio entre el sistema de defensa personal, la destreza y el equilibrio interno. "Si te enseño defensa personal no te tengo por qué enseñar lo otro, esto es una defensa militar clásica. Tampoco vas a ver en un curso de defensa a gente usando un nunchaku, un sai, un sable. Esas cosas no son para la calle, sino que son de destreza, de agilidad, de superación. Es una cosa mucho más filosófica", agregó Gutman.

Tanto Ferreyra como Gutman señalan que si bien hay grupos de Taludo con niños de tres años, el público es mayoritariamente es adulto y viene a resolver problemas de estrés. "Llegan ahí con la búsqueda de una paz interior. Esto es multidisciplinario, se intenta que en un promedio de 6 o 7 meses, tengas cierta claridad acerca de cómo manejarte. Entre 6 y 8 meses después de empezar vas viendo las mutaciones, dice el creador de la disciplina. Gutman tiene ejemplos cotidianos: "Mucha gente viene con el estrés a pegarle a la bolsa. Y está todo bien, pegale, pero después meditá. Porque después hay que irse tranquilo. Si no, seguramente voy a tener un problema con el primero que se me cruce en la esquina. Y nosotros justamente no estamos enseñando nada de esto para que alguien salga a usarlo ahí fuera".

Un traje atípico, rutinas diversas y el viejo sistema de cinturones

En el Taludo, los grados de aprendizaje de cada alumno se van identificando con diversos colores de cinturones, al igual que sucede en el karate, el taekwondo y muchas otras disciplinas orientales.

En el caso de este arte marcial, la progresión comienza en el cinturón blanco, y continúa en el blanco punta amarilla, amarillo, naranja, verde, celeste, azul, marrón, rojo, bordó y negro. Luego se pasa a los clásicos 1er y segundo dan de cinturón negro hasta llegar al sexto. "Schubert se puso el quinto dan porque dice que todavía no tiene tantos maestros para alcanzar el grado máximo, que es el de maestro de maestros. Hay algunos que ya estamos en camino", señaló Gutman.

Sin embargo, el traje de Taludo tiene menos que ver con el atuendo tradicional de Karate o Taekwondo, y más con la mezcla de estilos propio de esta variante: pantalón cargo color negro o gris militar, remera con el logo y una especie de poncho que cubre la vestimenta y "le da el toque uruguayo", según comentó el profesor.

Las cifras

20 años es el tiempo que tiene el Taludo reconocido como disciplina marcial con un método de tratamiento terapéutico natural.

70 la cantidad de personas que practican Taludo hoy, entre niños y adultos. Las clases se dan en el gimnasio Tai Gym.

"Mutación en 6 u 8 meses"

Según explica Ferreyra, el Taludo quedó armado "como producto" en 1986. Sin embargo, comenzó a enseñarlo tres años después.

Hoy se puede practicar la disciplina solamente en Uruguay y Argentina, donde desde hace poco tiempo funciona un grupo dirigido por uno de los alumnos de Ferreyra.

Las sesiones duran una hora y media y son dos por semana. "Dejamos a opción del alumno una tercera, que la tiene que hacer solo. La idea es que complemente el trabajo de la semana con lo que quiera, que practique con las armas, que le pegue a la bolsa, lo que sea", explicó Gutman.

El Taludo también capacita en el manejo de armas orientales como el Bo (palo o bastón oriental), el sable, los sais (pequeñas dagas) o el nunchaku, arma compuesta por dos palos unidos por una cadena.

Otro de los capítulos de la capacitación es la herboristería. Todo lo aprendido se lleva en un cuaderno personal en el que va una planilla con el estado físico, intelectual y espiritual. "Ahí se van anotando actividades que te van reduciendo el estrés", explica Ferreyra.

El creador de la disciplina sostiene que experimentar "las primeras mutaciones" del trabajo en Taludo demoran entre seis y ocho meses. "Llega un momento en que la gente se da cuenta de que las situaciones suceden para que uno logre aprender y, a partir de ahí, evolucionar. Entender por qué uno está ahí en la vida, por qué eligió una profesión, o por qué ve la vida de cierta forma", asegura.

sábado, 14 de agosto de 2010

Demostración de defensa personal en NY

MANUEL E. AVENDAÑO/EDLP
EL DIARIO

El maestro Aaron Banks (der.) junto a varios discípulos)

NUEVA YORK — La Organización Mundial de Artes Marciales Profesionales ofrecerá hoy sábado su cuadragésimo cuarta edición. Exhibición de Defensa Personal que se realiza en forma ininterrumpida en esta ciudad desde 1966.

La actividad bajo la dirección y supervisión del Gran Maestro Internacional, Aaron Banks, en una demostración denominada “El Mundo Oriental de la Defensa Personal”, que ha sido considerado por las revistas especializadas “Sports Illustrated” y “World Karate”, como el espectáculo número uno del mundo de las Artes Marciales.

“Se trata de un evento real de Karate, Kung Fu, Taekwondo, Aikido, Ninjitsu, Jiujitsu, Judo y rompimiento de bloques”, señaló Banks.

El certamen se realiza a partir de las 8:00 p.m. en el “New World Stages Theatre”, ubicado en el 340 Oeste de la calle 50, entre las avenidas Octava y Novena.

Banks ha sido nombrado por la revista Black Belt como el promotor número uno de las Artes Marciales a nivel mundial y durante su trayectoria ha lidiado con grandes estrellas del Karate y Kung Fu, tales como Bruce Lee y Chuck Norris.

En torno a las películas de Artes Marciales, Banks señala que son “graciosas”, pero no reales. “Las exhibiciones que realizamos, sí son verdaderas”, explicó. Al hablar de la última película de Jackie Chang, “The Karate Kid”, Banks opina que “es buena, pero muestra más Kung Fu que Karate”.

Al preguntarle sobre su práctica de Artes Marciales, Banks no duda en responder: “Tengo 83 años y aún pateo”.

Para mayor información en español sobre la actividad llamar al (212) 239 6240, (212) 247-7874 o escribir a ingridleacock@yahoo.com.

manuel.avendano@eldiariony.com

domingo, 25 de julio de 2010

Las yudocas argentinas dan el batacazo en el CENARD

Victoriosas argentinas

“Tuve un equipo de guerreras que le sacaron el protagonismo a las brasileras. Hay chicas con futuro y ahora apuntamos al Panamericano y el Mundial”, aseguró la entrenadora Daniela Krukower.

DEPORTES.GOV.AR


La selección argentina junior de judo fue una de las grandes protagonistas del fin de semana en el CENARD. Es que las dirigidas por la ex olímpica y campeona mundial Daniela Krukower, se coronaron en el Campeonato Sudamericano superando a Brasil, el gran favorito en el torneo y que de hecho se adueñó de la categoría cadetes y de ambas divisiones en la rama masculina. Con tres medallas de oro conseguidas por Fiorela Botta (-48 kg), Abi Cardozo (-52 kg) y Catalina Couzo (-57 kg), una de plata y dos de bronce, las argentinas se subieron a lo alto del podio y contribuyeron a la cosecha de 27 medallas obtenidas por la delegación nacional.

“Tuve un equipo de guerreras que le sacaron el protagonismo a Brasil, el favorito. Hay chicas con mucho futuro, tanto en las junior campeonas como en cadetes, y ahora apuntamos al Panamericano y el Mundial en septiembre”, analizó para www.deportes.gov.ar Krukower, quien tras retirarse de la actividad a fin de 2009 se hizo cargo de la dirección técnica del equipo femenino.

El Sudamericano se llevó a cabo el sábado pasado en el CENARD con entrada libre y gratuita, en el que participaron más de 220 judocas cadetes (15 y 16 años) y junior (17, 18 y 19) de 10 países: Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil y Costa Rica (invitado). El certamen realizó con la organización de la Confederación Argentina de Judo y el apoyo de la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Si bien Argentina se consagró en la categoría junior entre las mujeres, el resto del certamen fue dominado por Brasil como se esperaba en la previa. Así nuestro país debió conformarse con la segunda colocación en junior masculino (un oro, tres platas y cuatro bronces), cadete femenino (dos oros, dos plata y tres bronces) y cadete masculino (un oro, tres plata y dos bronces).

Así, la delegación nacional culminó segunda debajo de Brasil (31 preseas) en el medallero general con siete oros repartidos entre las junior ya mencionadas y además por las cadetes Fiorella Garnica (-48 kg) y Romina Aqueveque (-52 kg) y los varones junior Facundo Vega (-81 kg) y Alexis Duarte (-90 kg).

En tanto que el domingo tuvo lugar la Copa Argentina en idéntico escenario y con los mismos deportistas que intervinieron en el Sudamericano más aquellos que no lograron clasificarse, ya que la inscripción no está limitada por categoría a un judoca de cada país país.

Krukower, campeona del mundo en Osaka 2003, tampoco pudo ocultar la emoción que le significó esta experiencia como entrenadora. “Tengo una felicidad enorme porque pensé que al retirarme nunca iba a vivir una alegría semejante a la que sentía arriba del tatami pero estas chicas me demostraron que si podía. Si Maradona decía en el Mundial que tenía 23 fieras, yo aseguro que tengo un equipo de guerreras dispuestas a tratar de darle más alegrías al país”, confesó la representante olímpica en los Juegos de Sydney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008.


- ¿Que balance haces de la participación de las chicas argentinas?
- No me esperaba un avance tan pronunciado en poco tiempo. Se nota que están especulando menos porque sienten que están de igual a igual ante cualquiera, no les importa a quien enfrentan y eso es muy importante en deportes de combate. Eliminaron el miedo y la idea de inferioridad con sus rivales y eso lo noté ya en el último campus que hicimos en junio, donde las felicité.

- Hubo un festejo muy especial cuando fueron a recibir la copa…

- Sí. Las chicas me hicieron subir al podio cuando recibieron la copa y la verdad me enrojecí porque sentía que ellas eran las protagonistas. Las vi muy motivadas durante toda la competencia y esa fue una diferencia importante respecto del estado en que estaba cuando llegué hace unos meses a la dirección técnica de la selección.

- ¿Cuál es la próxima meta que planteaste para el equipo?

- El próximo objetivo, para el cual empezaremos a trabajar en breve, es el Panamericano de cadetes y junior en Orlando, Estados Unidos, y el Mundial en Portugal, ambos en septiembre. Estamos subiendo niveles de a poco porque queremos ir dando pasos pequeños con seguridad. Ya les di a las chicas las pautas para que trabajen en sus provincias.

Los 28 argentinos del Sudamericano

Los varones representantes argentinos fueron los juniors Juan Pablo Vital (categoría 55 kilogramos), Nahuel Melita (60), Gonzalo Ferro (66), Javier Bergaglio (73), Facundo Vega (81), Alexis Duarte (90) y Alan Di Paoli (100). Y los cadetes Lucas Elizeche (50), Rodrigo Barrios (55), Mariano Acuña (60), Lucas Nahuel Ambrosio (66), Matías Etchechurry (73), Gabriel Moyano (81), Alejandro Merlo (90) y Lucas Montero (más de 90).

La Selección femenina estuvo integrada por las junior Belén Sosa (44), Fiorela Botta (48), Abi Cardozo (52), Catalina Couzo (57), Brenda Rolón (63) y Camila González (78). Y las cadetas Evelin Acevedo (44), Fiorella Garnica (48), Romina Aqueveque (52), Paula Delfino (57), Fernanda Jorquera (63), Anahí Galeano (70) y María Florencia Carraud (más de 70).


Epígrafe:

Junior y cadetes de la selección femenina vivieron con alegría el torneo en el CENARD, con muchos podios y buenas actuaciones.

Departamento de Prensa
Secretaría de Deporte - Ministerio de Desarrollo Social
(011) 4704-1684/85
Crisólogo Larralde 1050 - 3º Piso - Ce.N.A.R.D. - C.A.B.A.
mail: prensa@deportes.gov.ar
web: www.deportes.gov.ar

sábado, 24 de julio de 2010

7 medallas para el yudo chileno en el Sudamericano yunior

Dos preseas de oro, dos de plata y tres de bronce obtuvo el equipo nacional en el Sudamericano Sub 17 y Sub 20 efectuado en Buenos Aires.

LATERCERA.COM


Una buena faena cumplieron los judistas nacionales en el Sudamericano efectuado en Argentina. Karina Orellana en 63 kilos y Augusto Benavides en 81, conquistaron las medallas de oro del equipo chileno. En tanto, Belén Achurra efectuó una gran faena en 52 kilogramos cayendo en punto de oro ante la local Abi Cardozo tras ir empatadas, cediendo la presea de campeona.

En el zonal efectuado en el tatami del Cenard, Chile sumó además la plata de Megumi Naito en 57 kilos. Y el bronce lo consiguieron Jeison Donoso en 90 kilos, Fabián Maulén en 60, y Diego Cuevas en 66 kilos.

Como explicó la judoca ADO Belén Achurra, quien venía de lograr la de plata en la reciente Copa Mundial en San Salvador, "la verdad es que quedé conforme con la forma en que di mis peleas, pero no estoy conforme con el resultado. En la final, perdí en punto de oro con la argentina. Íbamos empatadas y nos tuvimos que ir al alargue de dos minutos, donde nos enredamos y caí yo primero, quedando el punto y el título para mi rival".

La selección nacional estuvo integrada no sólo por deportistas de Santiago, sino también de Arica, Antofagasta, Temuco y Coyhaique, quienes se unieron al trabajo que realiza el conglomerado rojo en el tatami del Centro de Entrenamiento Olímpico, a las órdenes del DT Andrés González.

viernes, 23 de julio de 2010

Vicuña albergará a cerca de 700 deportistas en campeonato de yudo

El municipio informó que se encuentra todo organizado para recibir a las delegaciones que vendrán desde Arica a Punta Arenas a la capital elquina, además, de Argentina, Perú y Brasil que rendirán homenaje a Chile en su Bicentenario.

Escrito por Karina Nettle - EL OBSERVATODO


Desde hoy viernes 23 de julio y hasta el domingo 25 se realizará el Campeonato Nacional e Internacional de Yudo, “Copa Bicentenario de Chile” y “Copa Federación del Bicentenario”. Esta actividad deportiva congregará a equipos de todo el país, desde Arica a Punta Arenas, además de Argentina, Brasil y Perú.

Vicuña será la sede oficial del evento, y durante tres días albergará a cerca de 700 deportistas en el estadio techado de la capital elquina. Según comentó el alcalde Fernando Guamán, todo con respecto a la organización del certamen está listo para recibir a las delegaciones.

Al interior del municipio hemos formado comisión de seguridad, de atención, de recompensas. Con la experiencia que tenemos, no es el primer campeonato que organizamos, estamos confiados que las cosas se van a dar, y queremos dar seguridad, especialmente en salud, por eso contamos con el apoyo de la Achs, que va a tener una ambulancia con paramédicos y en eso estamos preparados”, dijo.

Por su parte, el encargado de la oficina de Deportes, Francisco Contreras, manifestó que unote los mayores propósitos de este evento, es lograr ser sede del campeonato sudamericano que se va a realizar en nuestro país el próximo año.

“Estamos muy contentos porque tenemos en la región tres campeones nacionales que nos van a representar en esta competencia y una competencia de carácter oficial que le da puntos a todas las delegaciones en el ranking nacional. Nuestro principal motivo es postular al campeonato sudamericano que se va a realizar en Chile en el año 2011 y creo que tenemos las condiciones turísticas, las condiciones climáticas y la organización como para que Vicuña sea sede también del campeonato sudamericano que va a ser muy fuerte la lucha para ver quien se queda con la sede oficial el 2011”.

Nuevo techado

Con el propósito de difundir aún más el deporte en la comuna, el alcalde Guamán, anunció que se reunió en Santiago para lograr la aprobación de estadio techado mucho más amplio que el actual y que tendrá una inversión alrededor de los 34 millones de pesos.

“Viajamos a Santiago por el techado y nos aprobaron el proyecto. Ahora, estamos trabajando en todo lo que es pintura, iluminación, baños, así que estamos muy contentos por el apoyo de la Subdere y del intendente, porque siempre hemos tenido la propuesta de trabajar por nuestros jóvenes, porque hay flagelos en todas las comunas, en todo el país, como son las drogas, el alcoholismo, así que estamos trabajando para proteger a nuestros jóvenes, 34 millones de pesos”, finalizó.

jueves, 22 de julio de 2010

Evelin Rodríguez ganó la medalla de plata en 44

La guatemalteca Evelin Rodríguez consiguió la medalla de plata en la categoría de menos de 44 kilogramos del campeoanto de yudo. Cayó ante la puertorriqueña Isandrina Sánchez.

La yudoca tuvo que eliminar a dos rivales complicadas antes de llegar a la final ante Sánchez.

El primer obstáculo fue la mexicana Sandra Sánchez, a quien pudo eliminar en poco tiempo. La segunda fue la puertorriqueña Natalia Gelabert, a quien también dejó fuera de la competencia.

En la final se topó con la local Isandrina Sánchez, a quien no pudo derrotar y conformarse con la medalla de plata.

Sanjuanera Isandrina Sánchez da el primer oro al yudo dominicano


AGUADA, Puerto Rico.- La sanjuanera Isandrina Sánchez se convirtió en la primera ganadora de medalla de oro para el Judo de la República Dominicana. Con esta medalla la RD sumaba la cantidad de 5 preseas del metal dorado, en la tercera jornada de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010.

Sánchez se impuso en los 44 kilogramos a la guatemalteca Evelyn Rodríguez, logrando su victoria al propinarle un Ippon a su contrincante. (Esta puntuación se obtiene cuando un peleador proyecta y coloca a su rival con la espalda hacia el suelo, en un movimiento continuo, un solo movimiento).

La medalla de Isandrina elevó a 12 la cantidad de medallas que el Judo aporta a la representación de República Dominicana en las competencias que se celebran en el Pabellón Multiusos Ismael "Chavalillo" Delgado de la comunidad de Aguada en Puerto Rico.

Para el director técnico de la FEDOJUDO, Gilberto García, "El haber mantenido el control del combate, fue la clave para que Sánchez se llevara el triunfo”. Según García "Isandrina siempre estuvo en dominio de la pelea y todo el tiempo se mostró superior a su rival".

En su paso hacia la victoria Sánchez venció en las preliminares a Stefany García (El Salvador) y luego a Steffany Garatejo (Colombia). Las medallas de bronce se quedaron en poder de Garatejo y Andrea Gómez (Venezuela).

Con esta medalla de oro el Judo dominicano cierra una exitosa tercera jornada. En la misma se obtuvieron, además, una medalla de Plata de las manos de Diana de Jesús en los 48 kgs, y dos medallas de Bronce; una ganada por el experimentado Robert Gómez en los 55 kgs y la otra por Cristhian Delgado en la Categoría Abierta, para un total de 4 medallas en el día de hoy.

Las más recientes preseas obtenidas completan una cosecha de 13 medallas en las tres (3) primeras jornadas a espera de este miércoles la que se realizarán las competencias por equipos que cierran el Judo de estos Juegos Centroamericanos y del Caribe.

(Colaboró con esta información: Edgar Omar Ramírez Read, viceministro de Deportes)

El judo da a Haití su primera alegría en los Juegos Centroamericanos

Jorge J. Muñiz Ortiz Mayagüez (Puerto Rico)
EFE
Haití logró hoy su primera medalla de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez en forma de plata para la judoca Ange Jean en la categoría de los 57 kilogramos, un premio que sabe a oro pese a perder frente a la colombiana Yadinys Amaris.

sábado, 17 de julio de 2010

SE REALIZA CERTAMEN SUDAMERICANO DE JUDO EN CENARD

EL PATAGÓNICO
Buenos Aires, 16 de julio (Télam).- El Sudamericano Junior y Cadete de Judo, que comprenderá deportistas que van de los 15 a los 19 años, se realizará mañana, con entrada libre y gratuita, en las instalaciones del Centro Nacional de Alto Rendimiento (Cenard), de la ciudad de Buenos Aires.
Participarán 220 chicos y chicas de diez países: Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil y Costa Rica (delegación de Centroamérica que fue invitada).
La organización corre por cuenta de la Confederación Argentina de judo y el apoyo de la Secretaría de Deporte de la Nación.

La máxima favorita a ganar la competencia es la delegación brasileña, que se destaca en todas las categorías.

Los 30 argentinos que competirán en el Sudamericano son los junior Juan Pablo Vital (categoría hasta 55 kilogramos), Nahuel Melita (60), Gonzalo Ferro (66), Javier Bergaglio (73), Facundo Vega (81), Alexis Duarte (90) y Alan Di Paoli (100).

Y los cadetes Lucas Elizeche (50), Rodrigo Barrios (55), Mariano Acuña (60), Lucas Nahuel Ambrosio (66), Matías Etchechurry (73), Gabriel Moyano (81), Alejandro Merlo (90) y Lucas Montero (más de 90).

La representación femenina estará integrada por las junior Belén Sosa (hasta 44 kilos), Fiorela Botta (48), Abi Cardozo (52), Catalina Couzo (57), Brenda Rolón (63), Laura García (70), Camila González (78) y Daniel Córdoba (más de 78).

Y las cadetas Evelin Acevedo (44), Fiorella Garnica (48), Romina Aqueveque (52), Paula Delfino (57), Fernanda Jorqueira (63), Anahí Galeano (70) y María Florencia Carraud (más de 70). (Télam).-

EL JUDO SUDAMERICANO CRECE EN EL CENARD

Con la organización de la Confederación Argentina de Judo y el apoyo de la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el sábado se realizará el campeonato Sudamericano cadete (15 y 16 años) y junior (17, 18 y 19). El domingo se disputará la Copa Argentina.



Con entrada libre y gratuita, el sábado en el CENARD se disputará el campeonato Sudamericano cadete (15 y 16 años) y junior (17, 18 y 19) de judo. Participarán 220 chicos y chicas de 10 países: Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil y Costa Rica (invitado).



Con la organización de la Confederación Argentina de Judo y el apoyo de la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el torneo lo tiene a Brasil como gran favorito para ganar la mayoría de las categorías. Venezuela también participará con un equipo muy fuerte y Argentina, que participará con 30 deportistas (contará con presencia en todas las categorías, 15 varones y 15 mujeres), aspira a entrar entre los tres primeros en la tabla general.



Para aprovechar la presencia de los judocas extranjeros, el domingo se disputará la Copa Argentina, con los mismos deportistas que intervinieron en el Sudamericano más aquellos que no lograron clasificarse, ya que la inscripción no está limitada por categoría a un judoca de cada país país.



Los 30 argentinos para el Sudamericano



Los varones representantes argentinos son los juniors Juan Pablo Vital (categoría 55 kilogramos), Nahuel Melita (60), Gonzalo Ferro (66), Javier Bergaglio (73), Facundo Vega (81), Alexis Duarte (90) y Alan Di Paoli (100). Y los cadetes Lucas Elizeche (50), Rodrigo Barrios (55), Mariano Acuña (60), Lucas Nahuel Ambrosio (66), Matías Etchechurry (73), Gabriel Moyano (81), Alejandro Merlo (90) y Lucas Montero (más de 90).



La Selección femenina está integrada por las junior Belén Sosa (44), Fiorela Botta (48), Abi Cardozo (52), Catalina Couzo (57), Brenda Rolón (63), Laura García (70), Camila González (78) y Daniel Córdoba (más de 78). Y las cadetas Evelin Acevedo (44), Fiorella Garnica (48), Romina Aqueveque (52), Paula Delfino (57), Fernanda Jorqueira (63), Anahí Galeano (70) y María Florencia Carraud (más de 70).

Código de seguimiento