Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2011

Un Miguelito de récord

El trofeo Miguelito congrega a 3.000 niños en un evento que premia la técnica

JUAN L. CUDEIRO - La Coruña - 02/05/2011
EL PAIS

Participantes en el torneo

Miguel Ramos mira a los ojos y habla con sentimiento. Tiene una historia detrás, la del niño emigrante que abandonó unas duras condiciones en su Moguer (Huelva) natal y a punto estuvo de ser devorado por la vorágine madrileña. Con 15 años llegó a A Coruña y encontró su espacio. Recorrió Galicia con su acento onubense y una furgoneta repartiendo pasteles y bollería y cuando pudo elegir entre enriquecerse con el trabajo o divertirse con la pasión, decidió ser rico en vivencias. Eligió el yudo. Ayer andaba enfrascado entre preocupaciones y agradecimientos, ocupado con el Trofeo Miguelito, evento que tras 23 años de bagaje funciona como un reloj, la gran fiesta del yudo que agrupa a más de 3.000 niños de entre tres y 12 años en 20 tatamis y recibe en el Coliseo herculino a cerca de 20.000 personas en un trasiego atendido por 160 voluntarios.

Ramos es Miguel, profesor y séptimo dan, pero no Miguelito, uno de sus primeros alumnos, fallecido cuando apenas tenía 18 años. "En su recuerdo creé un trofeíto con 100 niños, pura competición", explica. Pronto matizó la idea. "La competición es elitista, unos valen y otros no. Y yo lo que quería era compartir". Ramos caminó por los dos senderos, el de la élite y el de la promoción, "carreteras diferentes", dice. "He estado como Guardiola, con los mejores, entrené a campeones de España, pero un día dije 'se acabó'. Estaba dando el 90% de mí a tres o cuatro". Ahora se pasea por los colegios de la provincia, enseña yudo a niños de tres, nueve u once años, a gente de 40 en su gimnasio, y se siente afortunado. Miguelito profundiza en ese sentimiento e incorpora el punto desprendido del voluntariado. "Tenemos lista de espera para colaborar", incide.

La semana pasada un grupo de árbitros y jueces del trofeo repasaban las últimas instrucciones en una puesta en común con Eduardo Galán, uno de los profesores de yudo que trabaja con Ramos. "Recordad cómo os gustaba que os calificaran", les decía Galán. Todos ellos habían pasado por los tatamis como competidores. Superada la edad límite para participar, mantienen la ilusión de seguir vinculados al evento en otras labores. La competición premia a aquellos que demuestren una mejor técnica, no se combate contra un rival sino que se participa por parejas para hacer una demostración de condiciones. "Se concibe como una actividad irrealizable sin un compañero", explica Galán. No importa la edad, ni el género, ni la condición física. "Todos se sienten realizados y a todos se les da una calificación". Cada pareja salta dos veces al tatami, cuatro minutos cada una, para realizar una de técnicas ya especificadas. "La participación está garantizada y no es como en la competición, que te pueden eliminar al primer segundo. Aquí a los padres les da tiempo a disfrutar, a hacer fotos o un vídeo. La competición dura cuatro horas, pero cada niño no tiene porque estar en el Coliseo más de una hora", apunta.

La idea está tan bien acabada que inevitablemente han surgido las réplicas por más que Ramos se haya preocupado de registrar su criatura. Por toda España y también en Galicia. "Vienen del extranjero a ver nuestro sistema organizativo", presume Ramos, que asegura que los años le han quitado el ego, un pionero que vivió el boom del yudo en A Coruña, donde hace tres décadas entró en los colegios y ahí sigue, como uno de los deportes escolares de referencia y con numerosas escuelas municipales en marcha. "Hemos coincidido gente que amamos este deporte. A mí me hablan de otra cosa y no tengo ni idea. En otras ciudades hay más kárate o taekwondo, pero A Coruña y buena parte de su provincia es más de yudo. Es un deporte que fomenta la humildad y el Miguelito es un ejemplo porque los chicos perciben que necesitan la ayuda de su compañero". En esta edición, además, esos sentimientos se plasmaron por escrito. Los organizadores quisieron representar el cinturón de yudo más largo del mundo y lo consiguieron gracias a 3.000 láminas de cartón. En ellos pidieron a todos los niños participantes que escribieran que significa el yudo para ellos. Allí brotaron palabras como seguridad, defensa personal, amistad e, incluso, relajación. "Me sirve para desahogar mis sentimientos, los buenos y los malos", escribió un pequeño de Culleredo. Y ahí Miguel Ramos vuelve atrás en el tiempo y recuerda como se enganchó al deporte del que hizo escuela de vida. "Fue en Madrid, en el Magariños. Me gustaba competir, pero la primera vez me vi enfrente de un tío grandísimo, yo jovencito y él pelo en pecho y unos brazos enormes. Los amigos en la grada me gritaban que le entrara y yo no sabía como. De pronto le hice un ippon y gané. Me dije: esto me gusta". Cuarenta años después está orgulloso de ese Miguelito integrador, accesible y participativo que ha alimentado hasta hacerle crecer como nunca había imaginado, el mejor recuerdo posible para un yudoca fallecido.


LA VOZ DEGALICIA

La organización y los tres mil participantes intentarán construir el cinturón más grande del mundo

Pablo Gómez
Un cinturón amarillo-naranja de más de tres kilómetros de longitud. El trofeo Miguelito de yudo ya no se conforma con afianzarse como uno de los eventos más multitudinarios del calendario deportivo coruñés. Ahora va a por el récord del mundo. Por eso, la organización ha distribuido entre los participantes del trofeo que se celebrará el domingo por la mañana en el Coliseo tres mil fragmentos de cartón de un metro de largo por diez centímetros de ancho que, unidos, darán forma al cinturón de yudo más grande del mundo. Además, los chavales podrán plasmar por escrito en el cartón lo que significa el yudo en sus vidas. La iniciativa cuenta hasta con un grupo de facebook.

El alma máter de este trofeo de referencia para el yudo base, Miguel Ramos, explica el germen de la idea: «Para la vigésimo tercera edición ya no sabíamos qué hacer. Se nos ocurrió esta iniciativa, pero antes hubo propuestas como pintar la acerca del paseo marítimo como un gran cinturón o situarlo en María Pita, el Obelisco, la Torre de Hércules u otros lugares significativos de la ciudad. El próximo año, lo abriremos a todos los que participaron en las veintitrés ediciones anteriores».

Miguel Ramos resalta que «el trofeo Miguelito ha creado una fórmula copiada en toda España, pero como la original no hay ninguna». «Estamos sorprendidos por la participación e implicación, pues este año coincide con la celebración del Día de la Madre; nunca pensé que iba a llegar a eso... empecé con un campeonatillo con cien niños», añade.

Hoy, con más de 160 voluntarios y articulado en cinco niveles, cuenta con premios de técnica y concurso de dibujo, pero carece del espíritu competitivo con el que nació. «Esto es popular. Tratamos de dar la oportunidad a todos los niños, aunque no sean habilidosos o no tengan mucha experiencia en el yudo. Salen dos veces al tapiz, y a disfrutar todos, ellos y sus acompañantes», argumenta.

Recuerda Ramos que «el Miguelito es solo la proyección de la pasión de A Coruña por el yudo, la ciudad es toda una potencia en cuanto al número de practicantes, no hay colegio sin yudo». También asegura que, en términos de participación, el trofeo ha tocado su techo. «Tenemos cuatro grupos de 750 niños. Es lo máximo que podemos manejar sin que el evento se resienta», concluye.




Tres mil niños honran a Miguelito

El trofeo de yudo elaboró un cinturón con la aportación de los participantes

Pablo Gómez LA VOZ DE GALICIA Tres mil niños honran a Miguelito


Más de tres mil niños arroparon la memoria de Miguelito con su participación en el trofeo de yudo que lleva el nombre del fallecido yudoca coruñés y que se celebra anualmente en el Coliseo en uno de los eventos deportivos más multitudinarios del calendario local.

Además de su presencia, los niños regalaron su participación en la elaboración del cinturón de yudo más grande del mundo, construido a base de fragmentos de cartón que, unidos, daban forma al cinto amarillo-naranja, En cada una de esas cartulinas, los chavales también tenían espacio para escribir lo que este deporte significa para sus vidas.

Desde la organización, Miguel Ramos, mostraba su satisfacción, un año más. «Después de veintitrés ediciones, el Miguelito no deja de sorprendernos. Por todas las calles de la ciudad se podían ver niños con el kimono», explicaba Ramos.

El Miguelito reunió, en cuatro turnos de categorías, a tres millares de niños desde las nueve de la mañana hasta las tres de la tarde, cuando el Coliseo quedó desalojado para su posterior acondicionamiento.

«La iniciativa del cinturón era simbólica, para promover la participación de todos los coruñeses en el evento, ni tan siquiera lo hemos medido, porque eso es lo de menos. Es una idea pionera, como el propio formato del trofeo Miguelito, ausente de carácter competitivo», explica el alma máter del trofeo, Miguel Ramos.

«Estamos muy contentos, encantados, porque no es nada sencillo mover un número tan grande de personas año tras año», añade.

El Miguelito contó en esta ocasión con más de 160 voluntarios y se organizó en cinco niveles de habilidad. Los niños salieron dos veces al tatami y contó con premios de técnica e incluso un concurso de dibujo en el que participaron la mayoría de los chavales inscritos para el evento yudoca.

martes, 8 de febrero de 2011

Curso de defensa personal en Pontedeume

Esta iniciativa forma parte del programa de formación en seguridad del Concello

LA OPINION
El Concello de Pontedeume organiza una sesión de formación básica de defensa personal que se celebrará en el Centro Municipal de Maiores, con el objetivo de dotar a los participantes de unas estrategias básicas para su defensa en caso de sufrir algún ataque o robo.


Las personas interesadas en participar podrán inscribirse hasta el próximo 11 de febrero en el Centro de Mayores. Esta iniciativa forma parte del programa de formación en seguridad del Concello.

lunes, 7 de febrero de 2011

Las mujeres de Moaña se defienden

El CIM realiza una exhibición de defensa personal

Los monitopres enseñan el golpe genital.  // Carmen Giménez

FARO DE VIGO

Saber llegar a la zona genital del agresor o a los ojos y oídos es fundamental para escapar a una violación. Un grupo de siete mujeres participó en una exhibición de defensa personal que realizaron los monitores del Club de Loita do Morrazo, encargados del curso que va a impartir en el municipio el Centro de Información á Muller (CIM). "Lo primero ante un intento de violación es buscar la tranquilidad para que el agresor no haga fuerza y buscar sus puntos sensibles para golpearle y poder huir", aseguraron los luchadores.

miércoles, 2 de febrero de 2011

SATSE organizó curso de defensa personal

LA VOZ DE GALICIA
El sindicato de enfermería Satse ha organizado un curso sobre defensa personal destinado al personal sanitario en Milladoiro.

Durante estos dos días, se enseñó al personal sanitario la forma de actuar en caso de sufrir una agresión, y en función de la gravedad. El objetivo de esta formación no es la agresión física hacia los pacientes, sino conseguir disuadir a los posibles agresores usando la menor fuerza posible. El sindicato Satse lleva ya ocho años organizando una campaña para reclamar medidas de prevención a favor de sus asociados.

jueves, 23 de diciembre de 2010

16 mujeres recibieron clases de defensa personal en el centro de La Merced

LA VOZ DE GALICIA

A las ocho de esta tarde, el Concello de Cambados clausurará el curso de defensa personal en el que han participado un total de dieciséis vecinas de la localidad. La iniciativa, impartida por un agente de la Policía Local, contó con un notable éxito, por lo que el Concello espera poder repetirla en breve. Doce mujeres han quedado en lista de espera para acceder a estas clases.

Por otro lado, también terminaron ayer las clases de informática básica y de inglés para adultos que se impartieron en A Merced.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Nuevo homenaje de la Federación Gallega a José Luis de Frutos

La Federación Gallega de Yudo ha tenido, de nuevo, el buen gusto de rememorar la figura del gran yudoca José Luis de Frutos Molinero, al que dedica una gran fiesta infantil que se conoce como el ‘Trofeo Mestre de Frutos’. La reunión tuvo lugar el pasado día 28 de noviembre en el Instituto Ferial de Vigo (IFEVI), que reunió a más de 1.500 niños y niñas yudocas de entre 4 y 12 años de edad.

Como en todas las ocasiones anteriores en que se celebró este Festival Infantil en memoria del maestro de Frutos, desde su fallecimiento, asistió al mismo alguno de sus veteranos alumnos, invitados por la Federación Gallega, que preside Mario M. Muzas.

viernes, 3 de diciembre de 2010

El Trofeo de Narón se convierte en una liga de clubes

El trofeo internacional de yudo cambia de formato

LA VOZ DE GALICIA

El Trofeo Internacional de yudo de Narón cambia de formato. La competición, que se celebró el pasado sábado en el pabellón de La Gándara, reunió a seis equipos en una nueva prueba que también pone en juego el Campeonato Interligas de Clubes. Así se lo solicitó la Federación Gallega al Concello de Narón, que colabora en la organización del evento.

Esta decimotercera edición pretendió reunir, de esta manera, a algunos de los mejores representantes de la Península Ibérica y, al mismo tiempo, ofrecer a los yudocas gallegos la posibilidad de enfrentarse, ante su público, con rivales de talla internacional.

La competición, con dos tatamis oficiales, estableció un grupo A formado por el Club Brunete de Madrid, el Coruña y el Arteixo, mientras que en el B se enfrentaron el Universidade Lusófona, el Famu Vigo y el Parque Sport Valladolid.

Se disputaron enceuntro de la categoría absoluta, de 66 Kg., 73 Kg., 81 Kg. y más de 81 kilogramos.

El equipo del país vecino, la Universidade Lusófona, presentó cuatro yudocas con título de campeones de Portugal. Además, entre los participantes figuraban cinco campeones de España y hasta ocho medallistas en distintas competiciones de prestigio nacional o internacional.

jueves, 7 de octubre de 2010

Dos yudocas argentinos cadetes estarán en la Copa de España de Vigo

NUEVO DIARIO WEB

Los yudocas santiagueños Noelia Ponce y Mariano Acuña fueron seleccionados por la Confederación Argentina de Judo, para participar de la XV edición del Gran Premio Internacional y posterior campo internacional de entrenamiento para la división Cadetes, que tendrá lugar en la ciudad de Vigo, España, del 7 al 12 de octubre próximo.


Cabe recordar, que los mencionados judocas participaron recientemente en Miami, Estados Unidos del torneo Panamericano, donde consiguieron las medallas de plata y bronce.
La invitación que le realizó la CAJ a los judocas contiene las siguientes condiciones:
1) La participación es voluntaria, no existiendo obligación contractual, laboral o de ninguna otra índole, más allá del natural orgullo de representar al país en un evento internacional.


2) Del gasto total de participación se solicita un aporte de 1.250 dólares, el cual incluye ticket aéreo desde Buenos Aires hasta la ciudad de Vigo, España; seis días de alojamiento en un hotel; alimentación, tres comidas diarias los seis días.


Los convocados por la CAJ son los siguientes:
Masculino: 1) Mariano Acuña; 2) Nicolás Alessandrini; 3) Matías Echechurri; 4) Santiago Legallis; 5) Lucas Montero.
Femenino: 1) Evelín Acevedo; 2) Fiorella Garnica; 3) Noelia Ponce; 4) Florencia Carraud.

Torneo del Mercosur

Por otra parte, entre los días 18 y 19 del corriente, judocas locales participaron del torneo Mercosur que se disputó en Resistencia, Chaco.
El Instituto San Esteban cosechó tres primeros puestos en el mencionado certamen.
Mariano Acuña se alzó con la Copa Mercosur en la categoría Juvenil hasta 60 kilogramos; Sergio Leguizamón ganó en Infantiles “B” hasta 44 kilogramos; y por último, Gabriel Acuña, campeón en Infantil “B” hasta 52 52 kilogramos.
Los mencionados agradecen el apoyo del gobernador Gerardo Zamora.
Estos resultados ponen de manifiesto el buen momento que atraviesa el judo de Santiago del Estero.

lunes, 16 de agosto de 2010

Un montañero aspira a coronar la octava cima del planeta preparándose con yudo

LA VOZ DE GALICIA - x. r. c. VIGO

En la edición viguesa de LA VOZ DE GALICIA hemos encontrado esta curiosa noticia. Se trata de un alpinista, Sechu López, que reconoce que utiliza el yudo para su puesta a punto. Ahora, con algo de yudo, bicicleta y paseos por la montaña, pretende coronar el Manaslu en Nepal, una montaña tabú para los gallegos desde 1975. La ANPEJ le desea que alcance con éxito este nuevo reto.

El vigués Sechu López pretende coronar la octava cima del planeta


El año pasado se convirtió en uno de los dos montañeros del planeta que hizo cumbre en el maldito k4 y doce meses después Sechu López ultima los detalles para afrontar el reto de subir hasta la cima del Manaslu (en Nepal), la octava cumbre del mundo con 8.163 metros. Partirá hacia Katmandú el próximo 3 de septiembre y en 55 días debe volver a casa luciendo como trofeo una foto en una de las mayores cimas del planeta.

Cuando regresó en agosto pasado del Gasherbrum II, en la cordillera del Karakorum en Pakistán, Sechu anunció un tiempo de descanso, pero el intervalo le ha durado un año redondo. En su mente tenía desde hace tiempo un vieja a las cumbres nepalíes y ha llegado el momento de afrontar el reto. «Nunca estiven nese país e seica é fermosísimo, e apetéceme descubrir algo novo».

Hablar del Manaslu son palabras mayores. Por algo es la octava cima del planeta y un territorio desconocido para los gallegos desde el lejano 1975. El único precedente de su aventura se sitúa en la expedición de Jerónimo López, la primera española a un ocho mil 35 años atrás. En el 89 hubo otra intentona, pero un suceso luctuoso provocó que los montañeros regresasen a case sin alcanzar la cumbre.

Sechu demostró en Pakistán una voluntad de hierro, pero también una cabeza fría a 8.000 metros de altura. Tuvo el arrojo de renunciar a coronar el GI viendo las dificultades, pero dos días después estaba viendo el mundo desde el pico del GII. Ahora busca el camino más asequible para subir 8.163 metros. «Vou a ir pola ruta normal, pola máis accesible», comenta al ser preguntado por la cara que utilizará en su ascensión.


domingo, 6 de junio de 2010

El español Miguel Romero consigue bronce en la Copa del Mundo


Copa del Mundo

La primera jornada de la Copa del Mundo de Yudo no ha decepcionado. Se han vivido intensos encuentros y se ha visto yudo de gran calidad. Incluso se ha visto la aplicación de la nueva regla de jansoku make para una entrada agarrando directamente al pantalón.

Los españoles han brillado a gran altura, pese a la decepción que supuso la eliminación de uno de los favoritos de la Selección Nacional, Suogi Uriarte, en un apretado igualado encuentro con el francés Le Goanvic.

La gran alegría la proporcionó Miguel Romero con un ‘sufrido’ bronce y un demoledor trabajo en suelo (ne-uasa) que hizo recordar a un gran maestro que tuvo, durante muchos años, esta La Asociación Nacional de Profesores y Entrenadores de Judo, Jiu-Jitsu y Defensa Personal (ANPEJ): José Luis de Frutos.

La ANPEJ quiere felicitar a Miguel Romero, en especial, y a todo el yudo gallego en general, por este espléndido éxito, tan meritoriamente conseguido.

En la jornada de hoy domingo tendremos en liza los pesos de -81 Kg., - 90 Kg., - 100 Kg. y + de 100 Kg. Deseamos al madrileño Ángel Parra que tenga más 'chance' que su compañero de Selección Sugoi Uriarte, y que las enseñanzas que recibe del maestro rafael Ortega (otro grande de la Historia de la ANPEJ) fructifiquen junto a la sabia dirección de su entrenador; su padre J. Ángel Parra.

De momento os dejamos estas imágenes del acontecimiento recomendando seguir el YUDIARIO y otros enlaces que allí mismo encontraréis para seguir este acontecimiento de primera magnitud en el panorama de nuestro yudo de competición


miércoles, 26 de mayo de 2010

Brillante tercera edición de la escuela municipal de yudo de Ribadumia

En la vida hay que saber defenderse

LA VOZ DE GALICIA

Begoña Paso redac@lavoz.es

Se clausuró en Ribadumia la tercera edición de la escuela municipal de yudo. Una de las varias iniciativas de la Concellería de Deportes local para mantener cultivado el cuerpo de los chavales del pueblo. Porque para participar en esta escuela había que tener entre 4 y 12 años. Y dirán ustedes, ¿cómo es que desde el Concello les enseñan a dar mamporros a los niños? Pues deben saber que esto del yudo es un arte marcial de defensa, que no de ataque. Y, al menos a mí, siempre me dijeron que una tiene que saber defenderse en la vida. Y cuanto antes se aprenda, y sin sobresaltos, mejor.

Ya quisiera yo haber podido aprender de un buen monitor federado cómo tumbar a un tipo que me dobla en peso. Y eso lo saben hacer el medio centenar de chavales de la escuela de Ribadumia, que ayer mostraron a sus papis y padres de lo que son capaces en una exhibición a la que asistió la alcaldesa. Salomé Peña cerró el acto con la entrega de diplomas y sus nuevos cinturones a los alumnos.

miércoles, 14 de abril de 2010

Una familia 'cinturón negro'

Bernardo Romay, Noemí y Alma Romay, Pablo López y José Babío

Premio por su labor docente tras 35 años enseñando yudo, entre otros, a sus hijas

LA VOZ DE GALICIA

Autor: Fernando Molezún

Una familia cinturón negro

Da la sensación de que para entrar a formar parte de la familia Romay uno tiene que tener algún que otro campeonato ganado o, como mínimo, que el palmarés deportivo personal ocupe un par de folios. Da igual la disciplina, aunque, preferiblemente, que se trate de yudo. Y es que el cabeza de familia, Bernardo Romay, es una auténtica leyenda dentro de la práctica y la enseñanza de este arte marcial en la ciudad: «Es que él es la historia del yudo en A Coruña», apunta su yerno José Babío García, cinturón negro y licenciado en INEF. Pero esperen a conocer al resto de la dinastía.

La hija mayor, Noemí, es profesora de Educación Física en las Esclavas y fue campeona de España infantil de yudo. Su hermana pequeña, Alma, dirigió su vida profesional por otros derroteros: es técnico superior de laboratorio, pero, cómo no, también luce cinturón negro en la cadera. Y Pablo López Vidal, casado con Noemí, no tiene más cinturón que el que le aguanta el pantalón, pero sus méritos deportivos vienen por el llamado deporte rey: este jugador del Montañeros fue campeón de España juvenil con el Dépor. Y queda el pequeño Daniel, hijo del anterior, que con solo dos años ya da volteretas por el tatami y cambia el balón de pie. Habrá que ver por qué se decide. Escapa del medallero familiar la mujer de Bernardo, Mari Nieves, «que en el cinturón no tiene ningún Dan, pero sí mucho don de mando», bromea su marido. Se hace valer en este caso aquello de Dios los cría... «Es que el deporte te da unos valores, unas inquietudes y un modo de ver el mundo concreto. Y compartes esas inquietudes con gente también deportista. Aunque yo a mi marido realmente lo conocí en el colegio», recuerda Noemí.

La explicación de tanta pasión por el deporte concentrada en un mismo apellido hay que buscarla en el progenitor. Hace 35 años, Bernardo fundaba en la ciudad el que sería el primer gimnasio especializado en yudo: «Mi primer kimono estaba hecho con la tela de un saco de azúcar. ¿De dónde lo iba a sacar?», recuerda.

Vocación docente

«Aprendimos a andar sobre el tatami», explica Alma. Por Judo Club Coruña han pasado miles de chavales y no tan chavales a los que Romay -como todo el mundo le llama en el gimnasio- educó más allá de lo físico: «No es solo deporte, es arte, es el sentido ante la vida», matiza. Sus métodos didácticos son ahora aplicados por infinidad de alumnos suyos que ya son maestros: «Yo a los niños les digo que los voy a hacer invencibles. Y lo hago. En cuanto aprenden a ganar, pero también a perder. Saber superar una derrota es lo que te hace invencible».

Esa vocación por la enseñanza ha hecho que, a pesar de contar con 34 campeones de España y dos olímpicos entre sus pupilos, Romay disfrute especialmente con los más pequeños: «Por sus manos pasan desde chavales de cuatro años a campeones nacionales. Es como si Guardiola estuviese enseñando a manejar el balón a los niños después de cada entrenamiento del Barça», apunta Pablo. Esta dedicación será reconocida el próximo fin de semana por la Federación Gallega de Judo, que otorga a Romay el premio a mejor profesor en un congreso que se celebrará en Oia.

domingo, 4 de abril de 2010

Cursos de defensa personal para 120 víctimas gallegas de violencia

Agentes de la Policía Nacional impartirán esta formación para que las mujeres mejoren su seguridad ·· Les enseñarán técnicas de autoprotección frente a posibles agresiones

J.R. EL CORREO GALLEGO

Agentes de la Policía Nacional impartirán desde este mes cursos de defensa personal a mujeres gallegas víctimas de violencia de género, con el objetivo de adquirir hábitos que les permitirán mejorar su seguridad ante posibles casos de agresión, según explicó ayer al respecto la Secretaría Xeral de Igualdade.

Los cursos están organizados por este departamento de la Xunta y se han puesto en marcha con la intención de que las mujeres asuman que "certas normas e costumes poden marcar a diferenza ante un intento de agresión". "Tamén queren servir para reforzar a confianza das vítimas", explica Igualdade.

La Administración gallega impulsará un total de ocho cursos en cinco ciudades gallegas (A Coruña, Ferrol, Santiago, Vigo y Ourense); cada uno de los cuales durará 12 horas y contará con 16 mujeres participantes. En cuanto al contenido, los cursos están distribuidos en una parte teórica y otra práctica. En la primera, las mujeres se informarán sobre las competencias de cada administración en esta materia, sus derechos o la forma de cómo actuar en casos de violación. También conocerán el proceso que se sigue desde el momento de la solicitud de una orden de protección. Ya en la parte práctica, los agentes de la Policía enseñarán a las participantes "técnicas e tácticas de defensa persoal adaptadas á especial situación das mulleres en diferentes circunstancias", con la finalidad de que las mujeres "se impliquen na súa propia seguridade".

De esta forma, las mujeres aprenderán técnicas ofensivas --como golpes de puño, de nudillos, de piernas o inmovilizaciones-, así como el uso de objetos cotidianos en técnicas ofensivas, como llaves o paraguas. También conocerán técnicas defensivas y sabrán la forma de utilizar objetos para defenderse.

Recibirán técnicas para protegerse en lugares públicos como colegios, puestos de trabajo, desplazamientos a pie, en coche o en transporte público.

Igualdade recuerda que lo que se busca es proporcionar técnicas de autoprotección.

sábado, 3 de abril de 2010

Igualdad organiza cursos de defensa personal para víctimas violencia machista

ABC

Uno de los objetivos de estos cursos, según explicó la secretaria general de la Igualdad, Marta González, es que la víctima asuma que ella puede contribuir a su seguridad y que ciertas normas y costumbres pueden marcar la diferencia ante un intento de agresión.

También pretenden servir para reforzar la confianza de las víctimas, encargándose de formarlas e instruirlas agentes responsables de su protección.

La secretaria general precisó que "en ningún caso, el objetivo del curso es promover que una mujer se enfrente físicamente con su agresor cuando exista otra opción", pero, en el caso de que esto ocurra, "el conocimiento de técnicas y tácticas para su defensa personal puede facilitar que la víctima repela una agresión y gane el tiempo preciso para recibir el auxilio necesario".

En total se impartirán ocho cursos, en A Coruña, Ferrol, Santiago, Vigo y Ourense, que tendrán una duración de 12 horas y en los que participarán 16 mujeres en cada un de ellos. EFE

viernes, 19 de febrero de 2010

Sara Álvarez afronta con optimismo su dura recuperación, que se prolongará dos años más

Sara Álvarez, en la clínica de rehabilitación (Fotos: Sebas Senande)


Sonia Pavlicevic / El Progreso (Lugo)

Paris. Sara Álvarez no olvida el día en que los 160 kilos de peso de su rival en las semifinales del Mundial sub 20 de yudo cayeron sobre su rodilla izquierda provocándole una de las lesiones más escalofriantes que existen. Es más, la lucense, gran promesa del yudo nacional, lleva tatuada la fatídica fecha en su costado izquierdo.

Ese día, grabado en su piel y en su memoria, la lucense cambió el éxito por el lado más oscuro del deporte. Ese en el que los aplausos y los trofeos son sustituidos por clínicas de rehabilitación y operaciones. Los médicos fueron claros desde el principio.

"Me dijeron que no sabían si podría volver a competir. Pero ya se sabe, siempre exageran", comenta risueña desde la camilla de la clínica de rehabilitación a la que acude cada tarde. Pero las primeras impresiones no invitaban al optimismo. El diagnóstico fue demoledor: ambos ligamentos cruzados rotos, el ligamento exterior también roto, desgarro del bíceps femoral y el nervio ciático dañado.

"De los cuatro ligamentos que sujetan la rodilla solamente se le quedó entero uno", explica la fisioterapeuta que trata a Sara Álvarez y que reconoce que nunca había visto una lesión de tal calibre.

"En un primer momento no fui consciente del alcance. Sentía que la rodilla me ardía", recuerda la lucense, que una vez en la ambulancia y al verse en el techo del vehículo observó que tenía la rodilla 'colgando de un hilo'. Fueron los momentos más duros para la yudoka.

Sola y asustada en París.
"Estaba sola en otro país y con ganas de ver a mi familia. En esos momentos pensé en dejar el yudo", dice. Al susto inicial le siguió una operación de más de cinco horas en Madrid y luego cerca de dos meses con la escayola a cuestas. En ese periodo Sara Álvarez dejó de lado el cabreo inicial que le hizo plantearse dejar el yudo y lo sustituyó por el optimismo que ahora asoma en cada frase que pronuncia.

"Un deportista siempre es consciente de que algo así le puede pasar. Lo bueno es que me ha pasado siendo joven, con lo cual tengo tiempo para volver. Eso sí, yo si vuelvo es para estar donde estaba antes: arriba", asegura.

Su vuelta a los tatamis pasa por una rehabilitación costosa y larga que la yudoka se toma de la mejor manera posible. Es su nueva rutina y Sara Álvarez la asume con paciencia, una virtud que, asegura, ha desarrollado tras la lesión. "Por la mañana voy al gimnasio, luego a clase y después de comer otras dos horas de rehabilitación". La última hora de la noche la reserva para ir al gimnasio en el que solía entrenarse.

"Voy para ayudar, para animar y también para que mis compañeros me den un poco de envidia", dice. Una envidia que todavía le durará un tiempo, ya que la lucense deberá volver al quirófano en el mes de diciembre de este año. Luego le espera al menos otro año y medio de rehabilitación.

"No pienso en el tiempo que queda, solamente tiro para adelante" cuenta Álvarez, que ahora aprovecha para llevar la vida de una chica de 18 años, algo que antes no podía hacer.

"Voy al cine, estoy con mis amigos y familia, incluso puede que salga alguna noche", confiesa la adolescente, que está dispuesta a aprovechar el tiempo libre que le deja la ausencia de campeonatos. Eso sí, sólo hasta que vuelva la campeona. Que sea pronto.

  • El médico de Cristiano Ronaldo. El mismo médico que trata a Cristiano Ronaldo fue el encargado de operar a la lucense en octubre, en una intervención que duró más de cinco horas. La lesión de Sara Álvarez coincidió con la que el portugués sufrió el pasado año. En una rueda de prensa nacional sobre el estado del futbolista del Madrid, el prestigioso doctor Pedro Guillén aseguró en referencia a la lucense: "Lo de Cristiano no es grave, grave es lo de una niña que tengo y que tiene la rodilla destrozada".
  • Ni un 'lo siento'. Sara Álvarez nunca recibió una disculpa ni un al menos un lo siento de la yudoka ucraniana que le causó la lesión. Paradójicamente, la deportista del Este fue la única en no solidarizarse con la lucense, a la que le han llovido muestras de cariño y apoyo.
  • Palmarés. Antes de caer lesionada Sara Álvarez era considerada una de las mayores promesas del yudo nacional, algo que le hizo ganarse la convocatoria para el Mundial absoluto del pasado año. Campeona de Europa sub 20 y subcampeona nacional absoluta en el 2009, Álvarez contaba sus torneos por podios.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El Vieirasa Famu gana su sexta Liga gallega absoluta de clubes

Yudo

Autor: LA VOZ DE GALICIA

Los vigueses del Vieirasa Famu se alcanzaron con el título de la Liga gallega absoluta de yudo de clubes, cuyo play off final se disputó en el pabellón de Os Remedios en Ourense. Es el sexto triunfo en las siete ediciones que lleva la Liga, lo que demuestra la supremacía de los vigueses a nivel autonómico.

En categoría masculina la escuadra viguesa se impuso al Ximansio Fibra coruñés en la semifinal y al JC, también herculino, en la final.

En mujeres, el Vieirasa tuvo que conformarse con la cuarta plaza al perder el desempate del tercer puesto con las lucenses del Xacobeo. El triunfo fue para las coruñesas del Shiai. Es su cuarto título.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Un año muy largo en la vida de Sara

Un año muy largo en la vida de Sara  (Imagen: J. PARIS)
  • La yudoca, de 18 años, se recupera de una grave lesión.
  • Encara una dura rehabilitación tras destrozarse la rodilla en Francia.
RAÚL R.VEGA. 20 MINUTOS

Existen dos formas de contar la lesión de Sara Álvarez, 18 años, joya del Yudo español.

La médica: "Luxación de rodilla", explica el doctor Guillén, 5 horas y media en el quirófano para arreglar el destrozo.

La que lleva al escalofrío: "La ucraniana (160 kilos), cayó sobre mi pierna y la rodilla entera se me salió, rompiéndose todo", cuenta Sara desde la cama de la 231, para añadir una explicación gore pero definitiva: "Sólo me quedó sano el ligamento interno, que me aguantó la pierna colgando".

Sólo me quedó sano el ligamento interno, que me aguantó la pierna colgando

En este punto de la historia -transcurre en el Mundial de Francia- Sara debería desmayarse, recibir anestesia y despertar en el hospital, con vagos recuerdos; nanay de la China: "Me puse a gritar del dolor y me subieron a la ambulancia, donde veía cómo mi pierna se ponía morada. Tardamos 25 minutos en llegar y allí, en frío y sin calmante ni nada, me recolocaron la rodilla". Imaginarlo ya duele...

Una semana y media después, y con la rodilla reconstruida a base de tendones de cadáveres - "me da yuyu pensarlo"-, Sara descansa en la cama de su habitación en Lugo, donde afronta con madurez una rehabilitación a plazos. "Dicen que me llevará un año, y algunos dudan, pero yo voy a trabajar fuerte porque quiero volver a hacer judo". Lógico, es su amor desde los 4 años.

Y manos a la obra. "Iré fortaleciendo las piernas, me sacaré el Bachiller, estudiaré inglés, que no tengo ni idea". Eso sí, el sábado toca descanso: "Mis amigos vienen a la fiesta de mi cumpleaños". ¿Qué deseo pedirá al soplar las velas?

"Esto sí es grave y no lo de Ronaldo"

La historia de Sara llegó a 20 minutos a través del prestigioso doctor Guillén. Opinaba sobre el tobillo de Cristiano Ronaldo y sus dos o tres semanas de baja, cuando recordó el caso "de una chica que acabo de operar durante casi seis horas porque tenía la rodilla triturada. Eso sí que es grave y no lo otro". Por títulos, pocos pueden igualar a Sara, campeona de España en todas las categorías, mejor judoca europea sub-20 en 2008 y quinta en el mundo. Y mayor de edad por poco.

miércoles, 28 de octubre de 2009

El Concello y Deperpol organizan el segundo obradoiro de defensa personal femenina en Sarria

LA VOZ DE GALICIA

El área de Igualdade del Concello de Sarria y la asociación Deperpol organizaron la segunda edición del obradoiro de defensa personal femenina, con treinta participantes.

El curso se llevó a cabo el pasado sábado el gimnasio del Xograr Afonso Gómez imponiéndose como único requisito a las asistentes el llevar de deportes.

«Visto el éxito que tuvo esta actividad en su primera edición hemos decidido repetirla en la apuesta que desde Igualdade estamos manteniendo contra la violencia de género», manifestó Paula Vázquez.

jueves, 17 de septiembre de 2009

La lucense Sara Álvarez logra la medalla de plata en el Europeo 'yunior'

FARO DE VIGO
La delegación gallega ha realizado una brillante actuación en el Campeonato de Europa yunior de Yudo, celebrado en la localidad armenia de Yerevan. El papel más destacado correspondió a la lucense Sara Álvarez, que se colgó la medalla de plata tras imponerse en sus tres primeros combates a las representantes de Grecia, de Holanda y de Alemania. Tras ello, cayó derrotada en la final ante la yudoca ucraniana por la mínima diferencia. Con su segundo puesto consiguió la única medalla del equipo español y, aunque no ha podido renovar su título europeo, Sara Álvarez ha demostrado su enorme calidad y su potencial.

FOTO: Federacion Gallega de Yudo



Por otra parte, Alejandro Sanmartín, en su primera participación internacional, obtuvo un meritorio séptimo puesto tras ganar sus dos primeros combates.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Doctores a prueba de agresión

Una empresa especializada imparte un taller de autoprotección para personal sanitario que pretende prevenir y reconducir las situaciones de violencia

LA VOZ DE GALICIA - Vigo
Autor:
Míriam Vázquez Fraga
Fecha de publicación:
10/9/2009




Las agresiones violentas a personal sanitario están a la orden del día. De ahí que la empresa de formación especializada CIFE Academia organice talleres de autoprotección para médicos que ayer se impartieron por primera vez a un grupo de facultativos vigueses.



«El objetivo es prevenir la violencia. No tiene que ver con las artes marciales o la defensa personal, que necesitan años de aprendizaje y no son una solución en estos casos», apunta Álex Esteve, uno de los responsables del curso. «No hay receta mágica, por eso se deben valorar las circunstancias. La actitud que ha funcionado con los diez pacientes anteriores puede no resultar con el siguiente, por eso la estrategia debe ser dinámica y adaptarse», advierte su compañera Vanessa Adán.


Así, la clave es «anticiparse a la situación e intentar reconducirla para que el paciente no llegue a cometer la agresión», en palabras de los expertos. Pero la reacción habitual es el bloqueo. «Hay que desterrar el 'no puedo'. Conocimos a una doctora que, tras varios episodios violentos, cuando le pedían una baja no justificada se ponía a temblar y estaba convencida de que no había remedio. Le propusimos un cambio de enfoque: ¿Se bloquearía si sus hijos estuviesen en peligro? Dijo que por supuesto que no, que haría lo que hiciese falta. El factor psicológico es fundamental», explican.


Pero no quedarse paralizado no implica el uso de la fuerza. «Enseñamos maneras para escapar lo más rápido posible de la habitación para pedir auxilio y utilizar en nuestro favor los elementos del mobiliario. Lo ideal, por ejemplo, es que el médico esté lo más cerca posible de la puerta», señalan.

Biomecánica

Una vez que el paciente intenta agredir, entra en juego la biomecánica. «Consiste en anular la fuerza física del otro mediante movimientos sencillos que no necesitan la propia. Así, una mujer puede perfectamente atajar la agresión de un hombre más corpulento», aseguran. Lo pudieron comprobar los alumnos del curso. «Se te queda cara de tonto», bromeaba uno de los doctores que hacía el papel de agresor mientras el profesor ejercía de médico y se libraba con facilidad de él, que lo mantenía agarrado por las muñecas.



Y es que, según los participantes, las situaciones de tensión son habituales. «Y tenemos las de perder en caso de denuncia. No podemos defendernos, pero ellos parecen no tener deberes», se lamentaba otro médico.



En cualquier caso, ocho doctores vigueses se unieron ayer a los más de 2.000 que ya han recibido estas clases, una preparación integral a prueba de pacientes agresivos.

Código de seguimiento